El pueblo de Redes es un encantador puerto pesquero de la ría de Ares. Misteriosamente e increíblemente, este rincón de las Rías Altas se ha librado de la fiereza urbanística que, en general, asola los litorales. Por su costa tiene lugar este paseo, durante el cual recorremos pequeñas calas que se esconden entre rocas y vegetación en la placidez de la ría.
Localización de la ruta
La ruta transcurre por la costa de la ría de Ares, partiendo del pueblo de Redes. Redes pertenece al municipio de Ares, enclavado en la ría de Ares y Betanzos, a unos 40 Km de A Coruña.
Pueblo de Redes, encantador puerto pesquero
Su topónimo procede de una tradicional costumbre de los pescadores. Antiguamente, tras recoger la pesca del día colgaban las redes a secar sobre unas estacas colocadas en el puerto. Estas estructuras de madera sobre las cuales se colgaban las redes todavía se conservan hoy en día. Esa tradición se rememora cada año en verano durante la celebración de la fiesta de La Cabria.
Redes es también conocido con otro nombre en la ficción, como escenario de una serie televisiva.
No hay que perderse una visita a Redes, callejear por el pueblo de esencia marinera y descubrir sus rincones. Es casi seguro disfrutar de placenteros momentos si te sientas en la plaza del Pedregal, frente al puerto.
Paseando por sus estrechas callejuelas nos tropezamos con algunas coloridas casas de indianos, construidas por los emigrantes retornados de América a principios del siglo XX.
También hay ejemplos de bonitas casas marineras, algunas de las cuales se levantan directamente sobre el mar, vigilantes del sosiego que desprende la ría de Ares. Está claro que el feísmo que se ha apoderado de otros lugares gallegos, no tiene nada que hacer en Redes.
Paseo por los alrededores de Redes
Tomando la Rúa Nova, que parte del extremo derecho del puerto, llegamos a la Punta do Castelo. Este pequeño cabo alberga las antiguas baterías de costa pertenecientes a la fortaleza defensiva que protegía la entrada a la ría de Ares. Fue construida en el siglo XVIII y ahora se encuentra en ruinas, pero es un excelente punto panorámico para apreciar la belleza de la ría de Ares.
Rúa Nova, una calle al borde del mar
Punta do Castelo
Ría de Ares y Betanzos
Abandonando el pueblo de Redes y tomando dirección a Ares, nuestro paseo continúa por una pista asfaltada entre casas. Entre los árboles buscamos una estrecha senda que se acerca de nuevo a la costa. Con poco éxito para seguir avanzando, retrocedemos, para volver a desviarnos hacia la costa más adelante, y así llegar a la Punta Camouco. Esta punta finaliza en el islote Mourón, sobre el cual, al parecer, existía un castro de la Edad de Hierro.
La playa do Raso está cercana y ya es visible. Hasta ella nos encaminamos. La Playa O Raso se orienta a la ría, por lo que su oleaje resulta muy tranquilo y es frecuentada por familias. Dispone de un camping con restaurante, y su terraza es buen lugar para comer en primera línea de playa.
Desde la playa emprendemos el camino de regreso a Redes, variando ligeramente el itinerario, pasando por la aldea de Curma.
De nuevo en el pueblo de Redes, continuamos el paseo ahora en dirección contraria. La Rúa da Ribeira parte a la izquierda del puerto, permitiéndonos de nuevo saborear el aire marinero del pueblo. Esta angosta callejuela nos conduce a la Playa de Area Morta, la playa del pueblo, donde apreciamos cómo las casas se alzan encima del mar. Sobre la arena se conservan algunas de las antiguas estructuras usadas para colgar las redes.
Playa de Redes: Area Morta
El camino prosigue bordeando la parte superior de la playa de Area Morta, otorgándonos estupendas vistas a la ría.
Perdemos las vistas al mar cuando nos internamos en el bosque por un estrecho sendero. En ese momento percibimos un enorme contraste de sensaciones al pasar de la visión marina a la frondosidad vegetal. Eso se irá repitiendo durante varios tramos de este paseo.
Senda peatonal de comunicación de playas de la ría de Ares
Pronto entramos en el municipio de Fene, que limita con el de Ares en la playa del río Sandeo.
Pequeñas calas del municipio de Fene recorremos a continuación, una tras otra, como la playa del Coído, o la de Almieiras, pequeñas y escondidas entre rocas y vegetación, y de aguas tan tranquilas que invitan a flotar sobre ellas.
Playa del Coído
Playa de Almieiras
En la playa del río Castro observamos los restos de un antiguo molino de mareas, en la desembocadura del río. Apenas sólo queda algún muro del molino, que aprovechaba la energía del río y de las mareas para moler el grano. Pero es que el lugar es precioso, tan escondido y tan cerca.
Cada verano se celebra en la playa del río Castro la fiesta de la invasión vikinga.
Todavía continuamos un ratillo más, en dirección a la playa de Cabanas, asomándonos a una nueva cala de aguas transparentes, la playa de Chamoso, hasta que finalmente regresamos a Redes.
Track de la ruta:
Etapa 1: De Redes a playa de Raso
Etapa 2: De Redes a Playa Chamoso: es.wikiloc.com/wikiloc… d=10310054
Ver más excursiones por A Coruña: Aquí
Bellas páginas de Galicia
Gracias José Ignacio
Hola Kami, estupendo reportaje.Te sugiero otro entre Ares y Chateiro, bordeando acantilados con vistas a las islas Mirandas y playas escondidas como Estacas y ermitas medievales como chanteiro o Sta.Olalla de Lubre. He subido un video a mi canal de youtube sobre Ares y Redes que quiza te guste. Un saludo.
Hola César,
Muchas gracias por tu comentario y por tu consejo. Conozco la ruta que comentas. Muy bonita.
Un saludo
el pueblo de Redes es una trampa para ir en coche mala señalización y muchas cámaras con el solo objetivo de multar
Hola Jose Cipriano,
No es ninguna trampa, se accede en coche fácilmente y hay aparcamiento en la entrada para después poder pasear por las estrechas calles. Eso sí, el aparcamiento es pequeño y en verano puede ser complicado encontrar sitio. Nunca he recibido ninguna multa en Redes y he ido docenas de veces.
Un saludo