La Poza da Moura conforma un bonito paraje en el Monte Domaio. Una cascadita cae sobre una poza, muy apropiada para darse un baño con vistas a la Ría de Vigo. Estamos en Domaio (Moaña).
Localización
Estamos en las Rías Baixas. La Poza da Moura se sitúa en la península del Morrazo, cerca de Cangas y de Vigo
Poza da Moura y alrededores
Para llegar a la Poza da Moura, nos acercamos a la urbanización Golf Domaio, donde dejamos el coche. Siniestra urbanización. Desde este punto es necesario proseguir a pie, únicamente unos minutos.
Nuestra primera dirección resultó ser equivocada, ya que descendimos por una pedregosa cuesta en medio de los eucaliptos. Nos encontramos con vistas hacia la Ría de Vigo, pero no con la Poza da Moura.
De nuevo en la urbanización, encontramos el camino correcto, señalizado con marcas de sendero de pequeño recorrido blanco/amarillo.
Justo antes de alcanzar la Poza da Moura nos topamos con un viejo molino de agua. Todavía se ven los surcos por donde llegaba el agua del río Muiño.
En la Poza da Moura, de escasa profundidad, aprovechamos para darnos un baño con vistas a la Ría de Vigo.
Desde este lugar tenemos vistas a la ría….Y mucha soledad, aunque escuchamos el tráfico que circula por los viaductos de la Vía Rápida del Morrazo.
Como no podía ser de otra manera, y tal como se intuye por su nombre, la poza da Moura tiene su leyenda: Debe su nombre a una joven, hija de un moro que llegó a estas tierras. La niña mora se enamoró de un lugareño, con quien se veía en este lugar, hasta que su padre los descubrió y dio muerte al enamorado, ya que no aprobaba la relación. La mora no pudo soportarlo y se tiró a la poza, donde desapareció. Según la leyenda, la mora vuelve a la poza en la noche de San Juan, y en ocasiones se oyen sus lamentos……………
Después de relajarnos, quisimos explorar un poco más los alrededores………lo cual fue un error, pues no merece la pena comparado con otros sitios de la zona.
Río arriba, muy cerca, nos encontramos más pequeñas cascadas, y alguna poza más pequeña.
De espaldas a la ría, el camino asciende hasta llegar a los límites del campo de golf de Domaio. Nos acercamos de nuevo al río para ver cómo cae por las rocas graníticas.
El camino se termina transformando en una pista forestal, por donde seguimos ganando altura. Las vistas a la ría nos siguen acompañando.
Unos montes en estado lamentable, completamente poblados de eucaliptos y donde la maleza crece a sus anchas. Imagen de desolación, propicios para sufrir incendio tras incendio, y donde da ganas de llorar, al pensar que es la herencia que estamos dejando de nuestro paisaje a futuras generaciones.
Bordeamos todo el campo de golf de Domaio, hasta que finalmente bajamos al lado del río hasta llegar al coche.
Mirador Monte Faro (Xaxán)
Ya en coche, nos dirigimos al Monte Faro (Xaxán). La afluencia es notable en el área recreativa. Desde lo alto, contemplamos unas vistas fabulosas de las rías: la de Vigo, la de Pontevedra y la de Arousa. El día estaba muy soleado, pero sin buena nitidez, por lo que en las fotos no se llega a apreciar bien la panorámica.
En definitiva, recomendable visitar la Poza da Moura, especialmente para darse un baño en días de calor. Pero no aconsejo seguir la ruta por los alrededores. Debido al estado lamentable de los bosques, el entorno no resulta atractivo.
Más excursiones por las Rías Baixas: Aquí
Pingback: Cascadas de Galicia - Más rutas y menos rutinas
Decir que la Moura es hija de un moro es demostrar un gran desconocimiento de las leyendas gallegas. Los Mouros y Mouras son seres mitológicos equivalentes a duendes o seres mágicos.
Hola Juan,
Es verdad que los mouros y mouras están presenten en muchas leyendas gallegas, y que tienen diferentes acepciones.
En este caso, he reflejado la leyenda que figuraba en un panel explicativo, que narraba la historia de la hija de un moro llegado a estas tierras. Ahora bien, ¿quién era el moro? ¿qué se entiende por moro?….misterios y leyendas.
Gracias por comentar. Un saludo