Paro y Taktsang: de los tigres voladores a los perros ladradores BUTAN 8


El monasterio Taktsang de Paro, también conocido como el Nido del Tigre, encierra leyendas inimaginables. Lugar de peregrinación de los butaneses, se ha convertido también en la principal atracción turística de Bután. Y es que su ubicación, clavado en la roca de un paredón vertical impresiona a cualquiera.

De Dochu La a Paro

Nuestro hotel en el paso de montaña Dochu La, justo frente al Himalaya, nos debería regalar unas vistas impresionantes, pero………. amanecía muy nublado, y sólo podíamos ver los valles y montañas cercanos, no las altas cumbres. Además, teníamos que salir temprano, porque a las 8 cortaban la carretera a Thimphu por las obras.
Algunos grupos de turistas madrugadores llegaban para desayunar en el hotel donde nos alojábamos y asomarse a la terraza.

Dochu La

Pema aceleraba a tope para llegar a tiempo. Aquellas curvas ya no parecían tan pronunciadas después de lo visto en el centro del país. Con menos baches, y más ancha, cuando terminen de arreglarla ya no supondrá tanta tortura.

De Thimphu a Paro nos parecía una autopista, tan amplia que cabía holgadamente un vehículo en cada sentido. El relieve menos abrupto permitía unas curvas más suaves. El valle era más ancho, la vegetación menos abundante, y los accesos a las laderas menos dramáticos, los cultivos crecían en soleadas terrazas.

Tras el fin de semana se había reanudado la actividad escolar, y volvíamos a encontrarnos con muchos niños que caminaban por la carretera cargados con su mochilita, su bolsa de comida, y vestidos con sus elegantes trajes, para dirigirse a las escuelas.

Al pasar por el aeropuerto de Paro, como estaba a punto de aterrizar un avión, habían cortado la carretera, desviándonos por una explanada irregular de tierra, donde cada coche, sin ningún orden, salvaba aquellas zanjas.

Recorríamos el valle de Paro en paralelo al Paro River, como no, de un bonito color azulado. A nuestra derecha quedaba el Dzong de Paro. Ni siquiera en esta ancha y casi recta carretera dejaban de cruzarse las vacas. Los niños practicaban sus actuaciones para rendir homenaje al cuarto rey, que celebra mañana su 60 cumpleaños.

Deslumbraba la blanca silueta del Jomolhari, de más de 7000 metros de altura. En realidad, la foto está hecha con zoom y el pico no está tan cercano como se ve aquí.

Pico Jomolhari desde Paro

 

Caminata al Nido del Tigre: el monasterio de Taktsang

Tras otros 30 minutos en coche desde el pueblo, estábamos aparcando en el punto de comienzo del camino al monasterio del Nido del Tigre, el Taktsang Lhakhang. Lucía el sol, ni una nube. Desde la explanada de inicio del sendero ya divisábamos la cantidad de monasterios colgados sobre las montañas.

Sendero al monasterio de Taktsang

El comienzo es fácil, aunque en subida, a 2600 m de altura, entre pinares combinados con otras especies de vegetación. En pocos minutos llegábamos a un molino que, con agua del río, movía cilindros de oración. Una pequeña cascada refrescaba el ambiente.

Ascendemos y ganamos altura. La vegetación se va diversificando y el paisaje se abre. El monasterio de Taktsang es la visita más famosa en Bután, y se nota en la afluencia de gente. Y mucha gente mayor, que va sufriendo de lo lindo. Lo peor es el horrible olor de la mierda de caballo. Y es que ofrecen caballos para subir el primer tramo, y, claro, hay gente que se monta en los pobres animalillos.

Tras 40 minutos de subida, y a 2930 m de altura, una cafetería con extraordinarias vistas al monasterio de Taktsang colgado sobre el precipicio, nos sirve como punto de descanso. Tea time. Aunque, en realidad, cansados no estábamos.

Vistas al monasterio de Taktsang

Resultaba inevitable parar continuamente para contemplar las vistas y hacer fotos.

El bosque se colorea, como si los rojos, naranjas, amarillos y verdes de las hojas compitiesen en colorido con las banderas de plegarias. Numerosos monasterios o casas de meditación emergen en recónditos lugares, allá en lo alto de las montañas.

En otros 40 minutos llegábamos al siguiente view point. El monasterio estaba ya muy cerca y las vistas eran realmente impresionantes. Imponente ubicación, encajado en la roca sobre un precipicio que cae verticalmente 900 m sobre el valle. Estábamos a 3100 m.

Monasterio de Taktsang desde mirador

Por unas escaleras descendemos hasta una altísima cascada, para volver a subir por escalones hasta los 3100 m del monasterio. Fantásticas vistas. Total, que en 2 horas hemos llegado al Nido del Tigre.

Cascada del Monasterio del Nido del Tigre

Monasterio del Nido del Tigre en Paro

No es el único monasterio en estas montañas. Las cumbres están repletas de ellos, y de centros de meditación, pero Taktsang es el más importante y venerado.

Recorriendo las ornamentadas y coloridas dependencias de Taktsang, percibíamos cómo éste es el lugar en el que el solape de magia y religión alcanza su máxima expresión. La historia de la llegada de Guru Rinpoche desde el Tíbet montado sobre una tigresa voladora convirtió el lugar en sagrado. Guru Rinpoche introdujo el budismo en Bután en el siglo VIII, y en torno a la cueva en la que se dedicó a meditar durante más de 3 años fue construido el monasterio Taktsang.

Pinturas sobre la roca viva, budas de ojos rasgados, dioses con rostros plácidos, o caras de monstruos de ojos muy abiertos y dientes amenazantes. El tigre tenía su propia cueva.

Era la última vez que Sonam se colocaba el fular blanco en nuestra presencia. Se lo había puesto montones de veces, en cada visita a un monasterio o un dzong. Es obligatorio para todos los butaneses.

Vista del Nido del Tigre en Paro

Tras reanudar la marcha y descender hasta la cafetería para comer, tal era la variopinta mezcolanza de razas que nos entreteníamos intentando adivinar la procedencia de cada uno. Yo creo que estos son australianos, aquellos yanquis, esos otros tal vez vietnamitas o malayos. El descenso continúa hasta el aparcamiento.

Desde abajo podíamos distinguir la característica cara de león labrada en la roca.

Ubicación del Monasterio del Nido del Tigre encastrado en la roca

 

Dzong de Paro

El Dzong de Paro está situado al lado del río, y rodeado de un bonito parque. Recorrer sus alrededores era una delicia al atardecer.

 

Paseando por Paro

Ya no nos apetecía entrar a visitar más monasterios. Preferíamos rehuir de plácidos budas y enfurruñados dioses y dedicarnos a rastrear el ambiente más terrenal, el discurrir de la vida a pie de calle.

Con un paseo por Paro, prácticamente despedíamos nuestra estancia en Bután, sorteando vacas por la calle, que también pastaban en el parque infantil. En ningún otro lugar del país habíamos visto tanta gente vistiendo vaqueros o ropa occidental. Tiendas de todo tipo, arquitectura tradicional, andamios de bambú, perros callejeros, monjes budistas, chiles secándose en las ventanas, cilindros de oración, mercados de granjeros, templos, y muchos niños. Fachadas de estilo butanés, adornadas con ventanas de madera y dibujadas de flores, frutas, plantas, animales o penes. Indios trabajando en precarias condiciones, butaneses viviendo la vida tranquilamente. El valle, el río, los bosques, las montañas…..una buena síntesis de lo que nos hemos encontrado en Bután.
Y por supuesto, nadie fumando en la calle. Fumar en público está prohibido en el país.

Los perros de Paro se comportaban igual que los de Thimphu. Dormían durante el día. Al atardecer comenzaba su actividad, se despertaban, se juntaban y parecía que hablaban entre ellos, o más bien discutían, con sus ladridos a voces. Nuestra interpretación era que su comportamiento correspondía al estado natural de animales salvajes. En el mundo civilizado, los perros tienen dueño, y siguen los horarios de sus dueños, no sus horarios innatos. Los animales salvajes dormitan durante el día y se activan por la noche……..Así se comportaban estos perros.

Fachada de Paro

 

Alojamiento en Paro

El Rema Resort de Paro era el hotel para nuestra última noche en el país. Estupendo lugar con vistas al valle de Paro. Nos vestimos de butaneses, y cenamos con Sonam y Pema para despedirnos.

Noche de estrellas, en la que mi mente se mantenía tan despierta como ellas. Montones de imágenes y de experiencias desfilando por mi cabeza.

Hotel Rema Resort de Paro

 

Vuelo de Paro a Kathmandu

Madrugón para llegar al aeropuerto. Desayuno mientras adornaban el altar de homenaje al amado cuarto rey por su 60 cumpleaños. Ese delirio amoroso parece no habérselo ganado todavía el quinto rey, el actual reinante. Apoteosis final volando cerca del Himalaya.

 

No sé si el índice de la felicidad funciona, pero lo que puedo asegurar es que todos los butaneses que conocí están muy orgullosos de vivir en su país.

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Bután: reino del Himalaya


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

8 ideas sobre “Paro y Taktsang: de los tigres voladores a los perros ladradores

  • Ing. SANTIAGO BUSTILLOS MONTOYA

    EXTRAORDINARIOS LUGARES Y SOBRE TODO MISTICOS, MUY AFORTUNADOS LOS QUE TIENEN LA OPORTUNIDAD DE CONOCER . OJALA TENGA POSIBILIDAD DE VIAJAR POR ALLA.
    A QUIEN HA PUBLICADO LAS FOTOS EN LO QUE SE APRECIA SEMEJANTE LUGAR, FELICIDADES Y GRACIAS POR COMPARTIRLAS.

      • Ing. Santiago Bustillos Montoya

        KAMI.
        Favor si pueden guiarrme comunicando datos de los mejores temporadas que me faciliten llegar por esos grandiosos lugares y algunas recomendaciones.
        Atentamente
        Santiago

        • Kami Autor

          Hola Santiago,
          La época más apropiada para visitar Bután es la primavera o el otoño. El verano es la época de lluvias, y puede haber dificultades para circular por las precarias carreteras. En invierno hace frío y pueden caer nevadas, lo cual también puede ser problemático para circular.
          El turismo en Bután está regulado por el gobierno. Sólo es posible visitar el país por medio de una agencia autorizada por el gobierno, siempre acompañado de un guía. El coste diario de estancia también está regulado por el gobierno.
          En la página de turismo del gobierno de Bután puedes consultar las agencias autorizadas. Tendrías que elegir una de estas para organizar el viaje: http://www.tourism.gov.bt/plan/tour-operators
          Lo puedes personalizar en algunos aspectos, ya sea incluyendo actividades de tus gustos o eligiendo el itinerario.
          Cualquier duda, me comentas. Saludos

  • Laura

    Hola! he dejado un comentario en la entrada del ABC pero creo que no ha quedado registrado correctamente, voy a intentar unificar mis dudas … realizaste este viaje a Bután como extensión a Nepal? en ese caso, recomiendas visitar Bután antes o después del trekking en Nepal? con qué agencia contratasteis los días en Bután? mi intención era hacer el EBC pero reconozco que tengo mucho miedo a volar a Lukla y mi alternativa sería hacer el ABC. Como tú has hecho los 2 recientemente me gustaría que me dieras tu opinión, crees que son comparables en cuanto a paisaje? me da miedo quedarme con las ganas (aunque las fotos son impresionantes en ambos). El tema de las escaleras infinitas en ABC, para ti condicionaría elegir otra ruta por eso? muchísimas gracias por compartir tus experiencias, es de gran ayuda. Un saludo.

    • Kami Autor

      Hola Laura,
      Sí que ha quedado registrado tu comentario. Lo que pasa es que no se visualiza de inmediato porque los tengo que aprobar yo para evitar spam.
      Hicimos el viaje a Bután combinado con Nepal (en aquella ocasión, el trekking por el valle de Langtang). Desde Kathmandu hay vuelos a Bután, aunque también los hay desde otras ciudades asiáticas, como Singapur, Bangkok, etc.
      Si puedes elegir, pienso que sería mejor visitar primero Bután, ya que te servirá de aclimatación a la altitud, y después será más fácil caminar. Pero no es crítico. Si te va mejor hacerlo al final, no hay problema.

  • AGUSTIN

    Hola, en primer lugar felicidades por la web, es muy informativa y de gran ayuda.
    Un grupo de 4 parejas (60 años pero en forma y nos gusta el treking pero no somos profesionales), estamos preparando una viaje a Buthan con extensión a India que sea interesante culturalmente.
    Vosotros que tenéis mucha experiencia, que nos aconsejas de ver en la India, que no dispare el viaje en tiempo y costes, para prolongar el viaje de Buthan (tenemos previsto un máximo de 17 días, salimos de Barcelona). Hemos descartado Nepal. Buscamos un guía que hable castellano en Buthan, es posible?
    ¿En Buthan podremos hacer caminatas ?. Es que nos gusta andar y tanto coche se hace muy pesado.
    Disculpa si te hago muchas preguntas.
    Un saludo, Agustín

    • Kami Autor

      Hola Agustín,
      Muchas gracias por los comentarios y no tengas problema en preguntar.
      Por desgracia todavía no conozco India, aunque me encantaría. Más de una vez he echado un vistazo a información sobre el país, pero todavía no he conseguido encajar fechas. A mí la zona que me atrae mucho es Ladakh, en el Himalaya indio. Puedes echarle un vistazo para ver si os motiva. Supongo que otra opción es hacer un viaje más típico, visitando varias ciudades monumentales.
      Para viajar a Bután es obligatorio organizarlo con una agencia autorizada por el gobierno butanés. Si no me confundo, puedes encontrarlas aquí: https://www.tourism.gov.bt/tour-operators . Hay muchas agencias y yo no sé si alguna dispone de guía que hable castellano. Aunque el viaje sea mediante agencia, lo podéis personalizar totalmente. Sólo tenéis que indicarle a la agencia vuestras preferencias para que os preparen un itinerario a medida. Nosotros hicimos algunas caminatas cortas cada día, ya que a mí me hacen más ameno el viaje. Pueden ser caminatas más largas, incluso trekkings de varios días, o rutas en bici.
      Saludos