Yacimiento arqueológico Tharros en la península de Sinís cerca de Oristano (Cerdeña)

Oristano y Tharros, historia al borde del mar ITALIA: CERDEÑA


En el Golfo de Oristano se localizan las ruinas de la antigua ciudad púnica de Tharros apoyada al borde del mar en la Península de Sinís. Visitamos el recinto arqueológico desde la ciudad de Oristano, donde también tuvimos oportunidad de pasear por su casco medieval.

Oristano

Llegamos a Oristano cuando empezaba a oscurecer y nos quedamos una noche, por lo que tuvimos ocasión de conocer la ciudad de día y de noche.

Oristano se emplaza en el Golfo de Oristano, emplazado en la costa occidental de Cerdeña. Su centro histórico estaba amurallado en la Edad Media y era un enclave comercial que vio pasar a diversos pueblos: fenicios, romanos, bizantinos. Todavía se celebra un encuentro ecuestre en recuerdo al esplendor medieval que vivió la ciudad.

Nos encontramos un agradable ambiente al anochecer. La estupenda temperatura animaba a sentarse en las terrazas. El reducido tamaño del centro facilita que se pueda recorrer perfectamente a pie y pasar por los monumentos más relevantes. Resulta agradable pasear por las calles peatonales y encontrase placitas con encanto.

De las antiguas murallas sólo se conserva una de las puertas de entrada a la ciudad, conocida como la Torre di Mariano II, y obviamente, su función era defensiva. Actualmente se localiza en el centro de la amplia Plaza Roma.

Torre de Mariano en Oristano

Torre de Mariano en Oristano

La Catedral de Santa María Assunta se alza en la Plaza del Duomo. Se edificó en románico lombardo, aunque sufrió diversas remodelaciones posteriores. Sin duda, su torre octogonal es el elemento que atrae la atención.

Catedral de Santa María Assunta en Oristano

Catedral de Santa María Assunta en Oristano

Catedral de Santa María Assunta en Oristano

Muy cerca de la catedral se emplaza la Iglesia de San Francesco, fundada por franciscanos. El edificio original quedó totalmente destruido y fue reformado en un estilo clasicista a imitación de los templos griegos, que nada se parece a su estilo gótico original.

Iglesia de San Francesco en Oristano

Iglesia de San Francesco en Oristano

Un corto paseo nos conduce a Piazza Eleonora, presidida por una estatua de Leonor de Arborea. Es una forma de rendir homenaje a esta heroína que en el siglo XIV se enfrentó a los invasores de la Corona de Aragón, aunque finalmente lograron conquistar la isla y ocuparla durante 90 años. No fue la guerra la que acabó con la vida de Leonor, sino la peste.

El Ayuntamiento se ha instalado en el edificio del Palacio degli Scolopi, uno de los edificios neoclásicos que bordean la plaza de Eleonora. Concretamente, en este caso, parece ser que tuvo su origen como colegio para religiosos (Escuelas Pías de los escolapios). No es el único palacio que encontramos en Oristano, sino que también están el Palacio Corrias Carta o el Palacio Arcais.

Piazza Eleonora y Palacio degli Scolopi

Piazza Eleonora y Palacio degli Scolopi

Alojamiento en Oristano:

Hotel Mistral 2. Es una ventaja que disponga de garaje gratuito, muy conveniente en una ubicación tan céntrica (no se tarda más de cinco minutos en llegar al centro). Cama grande, habitación mediana con mesa, sillas, armario. Está bien por el precio que pagamos.

Cenamos en el restaurante del hotel y estuvo muy bien. Tienen una amplia carta y elegimos una enorme ensalada muy completa y fritura del mar variada con calamares, gambas y pescados fritos. De postre probamos un dulce típico de Cerdeña, la seada con miel, una especie de empanadilla rellena de crema y queso, que me resultó demasiado empalagosa.

Para desayunar en el hotel cada uno elige lo que desee del buffet, el cual es servido por los camareros debido al covid. Hay platos calientes: huevos, salchichas. Pan, yogur, fruta, queso, salami, dulces, café…….

 

Iglesia de Santa Giusta

Se localiza cerca de Oristano, en la localidad de Santa Giusta. La basílica es románica y se cree que fue construida en el siglo XII, aunque al parecer no existe ningún documento que lo confirme.

El exterior está adornado por arcos lombardos y por estatuas de animales: leones, ciervos, aunque encontramos las fachadas revestidas de andamios para su restauración.

El interior consta de 3 naves divididas por hileras de arcos románicos, cuyas columnas se coronan por capiteles de mármol aprovechados de ruinas romanas. Todos los capiteles son diferentes.

Iglesia de Santa Giusta

Iglesia de Santa Giusta

Iglesia de Santa Giusta

 

Yacimiento arqueológico de Tharros en la Península de Sinís

Desde Oristano nos dirigimos al sitio arqueológico de Tarros, que se enclava en la Península de Sinís, una estrecha lengua de tierra que finaliza en el Cabo San Marco. Pertenece al municipio de Cabras. Unos 15 Km lo separan de Oristano, que se recorren por una carretera recta en la que no encontramos nada de tráfico. Pasamos varios aparcamientos y aparcamos al final, parando antes en la Iglesia Paleocristiana de San Giovanni de Sinís, una construcción de piedra bastante tosca que data del siglo VI en la época bizantina.

Iglesia paleocristiana de San Giovanni di Sinis

Iglesia paleocristiana de San Giovanni di Sinis

Iglesia paleocristiana de San Giovanni di Sinis

Parece que los aparcamientos que dan acceso a las ruinas de Tharros son de pago en temporada alta. Ahora, en octubre, son gratuitos. Por una pista de tierra llegamos caminando hasta la entrada del recinto arqueológico, ya que indica que el tráfico está prohibido desde el último aparcamiento. Sin embargo, vemos que algunos coches circulan hasta el final y aparcan bajo la torre, donde hay una pequeña explanada de tierra.

La entrada al sitio arqueológico de Tharros cuesta 6,5 € y se recorre por libre. Existen entradas combinadas para visitar también el interior de la torre y el Museo arqueológico, pero ahora la torre está cerrada.

Península de Sinís

Península de Sinís

El mapa que nos entregaron en la taquilla resultó útil para orientarnos en el recorrido, aunque en los puntos arqueológicos también existen paneles informativos en varios idiomas, español entre ellos.

Yacimiento arqueológico de Tharros

Yacimiento arqueológico de Tharros

La ciudad de Tharros fue fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C. y posteriormente ocupada por los romanos. Los púnicos eligieron este lugar frente al mar por su privilegiada posición como puerto resguardado que facilitaba las escalas en las rutas comerciales entre Europa y África. 

En realidad, este lugar ya fue habitado anteriormente por los nurágicos, los indígenas de Cerdeña, quienes construyeron un poblado nurágico fortificado más antiguo, del cual existen algunos restos en la zona más alta. Según se ha interpretado, fue precisamente sobre el antiguo poblado, donde los fenicios adoraban a sus dioses.

Yacimiento arqueológico de Tharros

Disponía de viviendas, castillos, templos, varias termas, y de un urbanismo con calles. Su emplazamiento es espléndido, al lado del mar. Seguramente la imagen más conocida es el Templo de las dos columnas.

Templo de las dos columnas en Tharros

Yacimiento arqueológico de Tharros

Subimos a continuación a la Torre de San Giovanni, conocida como Torre Española, fuera del recinto vallado. Se trata de una de las torres defensivas que los españoles construyeron durante la ocupación de la isla entre los siglos XVI y XVII para defender la costa. Se eleva sobre un promontorio, posición que nos otorga una completa vista del entorno, de la ciudadela, de toda la península de Sinís y de la costa de Cabras.

Península de Sinís

Península de Sinís, ubicación del yacimiento arqueológico de Tharros

Península de Sinís

Continuamos después a pie por la pista de tierra que sigue hasta la punta de la península en un agradable paseo, al borde del atardecer. Bajamos a la playa para acercarnos al mar, lo que nos permitió contemplar otra perspectiva de la Torre Española mientras las olas llegan a la arena.

Península de Sinís

Península de Sinís

Ya nos empezábamos a dar cuenta que dar la vuelta a Cerdeña en 12 días es un propósito demasiado ambicioso y nos tendremos que saltar muchos sitios interesantes. Lamentablemente, el Museo cívico de Cabras fue uno de ellos. Expone objetos hallados en los sitios arqueológicos, entre los que se encuentran diversas vasijas, y especialmente las llamativas estatuas de los Gigantes de Monte Prama, procedentes de una necrópolis cercana a Tharros. Parece mentira que siendo tan grandes (sobrepasan los 2 m de longitud), las estatuas no fuesen descubiertas casualmente por un campesino hasta la década de los 70.

Península de Sinís, ubicación del yacimiento arqueológico de Tharros

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: CERDEÑA, VUELTA A LA ISLA

Ver más excursiones por Italia: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.