Las iglesias del altiplano chileno CHILE: NORTE 6


En nuestro viaje por el norte de Chile tuvimos ocasión de conocer varias iglesias del altiplano andino y pueblos de precordillera. Se trata de pequeñas iglesias rurales construidas a partir del siglo XVI con intención de evangelizar estos territorios de comunidades aymaras que se encontraban en la Ruta de la Plata de Potosí a Arica.

Los españoles se vieron obligados a enfrentarse a territorios de difíciles condiciones de vida para transportar la plata desde las minas de Potosí a los puertos del Pacífico, y así poder embarcarla hacia Europa. Estas zonas andinas de precordillera y altiplano han sido el hogar milenario de los aymaras que practicaban cultos a sus dioses de la naturaleza. Dicen que no hay forma más efectiva de conquistar un territorio que hacerlo por la religión. Y eso es lo que pretendieron hacer los colonizadores mediante la edificación de iglesias muy peculiares, que fueron construidas usando los materiales de la zona:  adobe, piedra, madera, paja. Suelen tener un muro perimetral y un campanario separado de la capilla. El techo se construye con madera de cardón y se cubre de paja.

Actualmente, las iglesias del altiplano y precordillera componen un patrimonio cultural, que ha dado lugar a que varias de ellas hayan sido declaradas Monumento Nacional y están en el camino para ser designadas Patrimonio de la Humanidad. Desde hace unos pocos años, varios de estos templos han sido restaurados.

Apenas se usan estas iglesias, sólo en determinadas festividades, y casi siempre las encontramos cerradas. Sin duda, representan el sincretismo religioso que ahora practican los habitantes de estas tierras. Yo sólo presento una pequeña representación, puesto que hay muchas más iglesias.

 

Iglesias de la región de Arica y Parinacota

Iglesia de Socoroma

Comenzamos el itinerario por las iglesias del altiplano chileno conociendo la de Socoroma, dedicada a San Francisco de Asís. Socoroma es un pequeño pueblo precordillerano que se ubica en un cálido valle agrícola a pocos kilómetros de la carretera internacional Arica-La Paz. Fue la primera iglesia que visitamos y en esos momentos todavía no sabía que era la única iglesia en color que iba a conocer. Todas las demás eran blancas.

La iglesia se construyó en el siglo XVI en estilo barroco andino. Durante su historia, al igual que muchas otras iglesias del altiplano, ha sufrido importantes daños en varios de los frecuentes terremotos de la zona y ha sido restaurada hace pocos años.

En esta página se puede conocer mucho más sobre esta iglesia: Iglesia San Francisco de Asís de Socoroma

Iglesia de Socoroma

 

Iglesia de Putre

Putre es el principal pueblo que se suele usar como base para conocer el Parque Nacional Lauca, ya que dispone de numerosos servicios turísticos.

Al igual que la de Socoroma, la iglesia de Putre es también Monumento Nacional. Está dedicada a San Idelfonso y cuentan que antiguamente estaba recubierta de oro y plata.

Para ampliar información: Iglesia San Idelfonso de Putre

Iglesia de Putre

 

Iglesia de Parinacota

La pequeña aldea de Parinacota se ubica en el Parque Nacional Lauca, a unos 4400 m de altitud, y acoge a una de las iglesias más reconocidas del altiplano chileno. Data del siglo XVII y es Monumento Nacional. Está encalada en blanco con tejado de paja. La iglesia es escenario de las festividades que celebran los pastores que poseen viviendas en el pueblo, aunque habitualmente viven en las pampas de pastoreo.

Para conocer más: Iglesia de Parinacota

Iglesia de Parinacota

 

Iglesia de Caquena

La iglesia Santa Rosa de Lima se ubica en Caquena a más de 4000 m de altitud. La construcción original data del siglo XVI. La principal festividad se celebra el 30 de agosto en honor a Santa Rosa.

A la aldea de Caquena llegamos tomando una carretera desde Parinacota. El entorno es excepcional, protagonizado por las siluetas de los volcanes Parinacota y Pomerape y por bofedales en los que pastan rebaños de llamas y alpacas.

Para conocer más: Iglesia Santa Rosa de Lima de Caquena

Iglesia de Caquena

 

Iglesia de Guallatire

El poblado de Guallatire se localiza dentro de la Reserva Nacional Las Vicuñas, en la ruta del Parque Nacional Lauca al Salar de Surire. Es un lugar de soberbia belleza, dominado por el cráter humeante del volcán activo Guallatire.

La iglesia de Guallatire es otra de las iglesias coloniales del altiplano en color blanco. Fue construida en el siglo XVII y mira a la Cordillera de los Andes, tal vez en una asociación de religiones, dado el carácter sagrado que las montañas tienen para los indígenas aymaras.

Para ampliar información: Iglesia Virgen de la Inmaculada Concepción de Guallatire

Iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Guallatire

 

Iglesias del altiplano de la región de Tarapacá

Iglesia de Vilacoyo

Perdida en el altiplano, tuvimos ocasión de curiosear por la iglesia de Vilacoyo, una de las pocas que encontramos abierta. La aldea parecía abandonada, aunque en el interior de la iglesia apreciamos restos de ofrendas. Se ubica en un lugar que no te puedes creer que exista, en el camino del Salar de Surire a Colchane.

Ha sido restaurada recientemente y luce un espléndido encalado blanco que llama la atención entre las desvencijadas casas de adobe.

Iglesia de Vilacoyo

 

Iglesia de Llocuoma

Cerca de Vilacoyo se ubica el minúsculo asentamiento de Llocuoma. Su iglesia acopia las principales características de las iglesias del altiplano: adobe encalado, muro perimetral, tejado de paja, y sobre todo, un entorno excepcional. Se emplaza a más de 4000 m en el Parque Nacional Volcán Isluga, dominado por volcanes.

Nos entretuvimos un buen rato intentando localizar a algún poblador, pero todo parecía deshabitado. A lo lejos divisábamos rebaños de ovejas y llamas.

Iglesia de Llocuoma

 

Iglesia de Isluga

Seguimos en el Parque Nacional Volcán Isluga para conocer el poblado de Isluga, donde se ubica una iglesia que es Monumento Nacional. Como es habitual en las iglesias del altiplano, el campanario está separado de la capilla. Se considera que fue construida en el siglo XVIII. Para los aymaras, este lugar es un centro religioso muy relevante.

Una característica que la distingue de las demás es su tejado de tejas, en vez de la cobertura vegetal que caracteriza al resto de iglesias del altiplano.

Para ampliar información: Iglesia de Isluga

Iglesia de Isluga

 

Iglesia de Cariquima

Cariquima es una agradable aldea al pie del Cerro Cariquima. Dispone de alojamiento y acceso por carretera asfaltada, por lo que es posible usarla como base para conocer el altiplano de la región de Tarapacá.

La iglesia de Cariquima fue edificada en el siglo XVII a 3700 m de altitud. Está consagrada a San Juan.

Más información: Iglesia de Cariquima

Iglesia de Cariquima

 

Iglesia de Mauque

La aldea de Mauque se halla en el Parque Nacional Volcán Isluga. Hay que llegar por una pista de tierra desde la ruta 15. La iglesia no está tan restaurada como las demás iglesias del altiplano y como es habitual, se usa principalmente en festividades.

Más información: Iglesia de Mauque

Iglesia de Mauque

 

Iglesia de Caraguano

En el Parque Nacional Volcán Isluga tuvimos ocasión de conocer también la iglesia de Caraguano, cerca de Colchane. Es Monumento Nacional y ha sido reconstruida después de resultar afectada por terremotos.

Más información: Iglesia de Caraguano

Iglesia de Caraguano

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE:  CHILE. UN VIAJE ENTRE VOLCANES: NORTE, ARAUCANÍA Y CHILOÉ

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

6 ideas sobre “Las iglesias del altiplano chileno

  • Roberto Seoane

    Excelente, por la descripción y las fotografías. Para mejorarlo habría que colocar un mapa con el recorrido que se debiera hacer para ver cada una de las iglesias, un símil al que existe en para recorrer las iglesias en Chiloé declaradas Monumentos de la Humanidad, sería genial

    • Kami Autor

      Hola Luis,
      Muchas gracias por el comentario.
      Desde Arica hay que ir a Putre y desde Putre se pueden visitar fácilmente varias de las iglesias cercanas. A Putre se puede llegar en auto o en autobús, en cuyo caso habría que contratar algún transporte en Putre para hacer la excursión.
      Otras iglesias están situadas en sitios despoblados en el camino de Putre a Colchane. Es un camino muy malo por el altiplano y habitualmente se necesita una camioneta potente.
      Un saludo

  • Pedro Gutiérrez Beltrán

    Estas iglesias son maravillosas. Soy pensionado y toda mi vida las he venerado. Incluso cuando joven hice algunas de ellas a modo de artesanía lo más real que pude y tuve muchas satisfacciones. Ya he construido la de Parinacota, pero lo hice por aproximación de las medidas según fotografías. Es posible conocer las medidas de varias de ellas? o también sería hermoso disponer de croquis. Quiero tener en mi sala una colección de ellas. Quedaré eternamente agradecido.

    • Kami Autor

      Un gusto leer sus comentarios, Pedro. No dispongo de esa información, aunque sería estupendo que alguien pudiese contestar a las preguntas. Me encanta saber que alguien las intenta replicar artesanalmente. Estoy de acuerdo, son maravillosas, y sus emplazamientos todavía más.
      Suerte y saludos