Realizamos la subida al Pico Urbión desde Laguna Negra, pasando por Laguna Larga y regresando por la Laguna Helada. La Laguna Negra es uno de los lugares más visitados de la provincia de Soria, ya que es muy accesible llegar hasta ella, y en otoño es una preciosidad el colorido de los árboles que la envuelven.
Localización de la ruta de subida al Pico Urbión
Iniciamos la ruta al Pico Urbión en el aparcamiento de Laguna Negra de Soria. Llegamos hasta allí desde Vinuesa, recorriendo una distancia de 18 Km que cubrimos en 20 minutos por la carretera de montaña que se dirige a Montenegro de Cameros avanzando entre pinos silvestres. Después cogemos la desviación por pista asfaltada que nos deja en el aparcamiento del Parque Natural a 1730 m de altitud. Pasamos el parking inferior, donde se interrumpe la circulación en temporada alta y hay que pagar una tasa. En octubre, el acceso al aparcamiento superior es libre, por lo que seguimos en coche.
Coordenadas GPS Laguna Negra: 41.996975,-2.870828,13.63
Descripción de la ruta de Laguna Negra al Pico Urbión
- Longitud: 12 Km con 650 m de desnivel
- Circular
- Dificultad: media
- Señalizada
La zona se engloba en el Parque Natural de Laguna Negra y circos glaciares de Urbión, cuyos valores ambientales y culturales se pueden consultar en el portal oficial de turismo de la Junta de Castilla y León:
Sólo 200 metros a pie separan la Laguna Negra de Urbión del aparcamiento superior por un camino ancho entre árboles, por lo que el lugar es muy accesible.
Camino a Laguna Negra de Urbión
El primer mirador sobre la Laguna Negra ya resulta espectacular. Observamos sorprendidos que a principios de octubre ya ha llegado el otoño a los árboles y nos muestran sus distintas tonalidades: verdes, amarillos, rojos, correspondiente a distintas especies: pinos, abedules, álamos, robles, serbales, arbustos…..
Una pasarela de madera bordea la laguna de origen glaciar, muy accesible para todos.
Laguna Negra en otoño (Picos de Urbión -Soria)
Al terminarse la pasarela seguimos las indicaciones al Pico Urbión por un sendero ascendente, indicado como “Senda del Portillo de la Laguna Negra”. Los primeros 100 metros de desnivel los salvamos por un empinado sendero pedregoso entre un pasillo de farallones rocosos que nos regala soberbias vistas de la laguna.
Una vez terminado el repecho, podemos deleitarnos un rato en el mirador natural. Panorama de impresión.
Laguna Negra en otoño (Picos de Urbión -Soria)
Después seguimos la senda de la derecha avanzando entre pinos silvestres que revisten la falda de las montañas. La pendiente es muy suave entonces, adentrándonos en un valle glaciar, el cual recorremos hasta alcanzar 2000 m de altura sin gran esfuerzo. En este punto se nos presenta una amplia panorámica, divisando el Pico Urbión, Peñas Blancas, y el valle glaciar del arroyo Revinuesa, que nace en la Laguna Larga.
Ruta al Pico Urbión desde Laguna Negra
Por senda llana alcanzamos la Laguna Larga, que se emplaza a 2000 msnm en la falda del Pico Urbión. Se nota la escasez de agua en esta época. Aunque crecen algunos pinos silvestres de bajo porte a esta altitud, es principalmente un territorio descampado. Bordeamos la Laguna Larga, que nos muestra las redondeadas montañas reflejadas.
Laguna Larga de Urbión
A partir de la Laguna Larga la subida es cada vez más acusada. Alcanzamos un collado, desde el que vemos el valle que hemos recorrido, así como el valle del Revinuesa. Sobre este último se yerguen grandes bloques de piedra, y observamos la peculiaridad que le aporta al paraje la roca verde.
Valle de Revinuesa
Llegamos a una cueva-arco excavada en la roca, cerca de una estructura metálica con un letrero que nos da la bienvenida “Picos de Urbión”.
A partir del collado, la senda es más pendiente y ya nos dirige directamente a la cima, coronada por una cruz a 2228 m de altitud. Este último tramo hasta la cumbre es empinado y apoyamos las manos.
Desde la cima apreciamos la Laguna Urbión y otra más pequeña, algún pueblo, y un panorama de montañas redondeadas desiertas y desoladas, que en otros tiempos estaban ocupadas por glaciares. Es imposible inmortalizar en fotos la extensión del panorama que nos rodea 360 º.
Vistas desde la cima del Pico Urbión
Descendemos al collado, donde hay varias bifurcaciones. Un fácil camino lleva directamente a la Laguna Helada y regresa a Laguna Negra. Nosotros seguimos el sendero que señala al nacimiento del río Duero, hito que se sitúa a 400 m del collado.
En un humilde y solitario lugar de Picos de Urbión nace el río Duero, a 2160 m de altitud en el municipio de Duruelo de la Sierra, cuyas aguas recorrerán 900 Km hasta alcanzar el Oceáno Atlántico. Un cartel y un mirador con escultura metálica indican el punto exacto. Apenas manan las primeras gotas de un río que después recibirá muchos afluentes y se convertirá en un gran caudal que alcanza muchos metros de anchura en su desembocadura en Oporto.
Nacimiento del río Duero
Nuestro objetivo es enlazar con el camino a Laguna Helada. Lo normal sería regresar al collado y allí enlazar con el camino, que es lo que está señalizado. Pero vemos que el mapa topográfico pinta un sendero que ataja. Bajamos un poco de frente para buscar el atajo, que se supone que debería partir a nuestra izquierda. Pero resulta que el sendero no existe y no vemos más que sendas de ganado casi imperceptibles. Subimos la ladera monte a través, tratando de pisar sobre piedras y no dañar la vegetación. Lo mejor es ir por los caminos señalizados.
Valle del nacimiento del Duero
Finalmente enlazamos con el camino, que es pista hasta llegar a una cabaña de pastores. Aquí giramos a la izquierda, siguiendo las marcas del GR-86.
Cabaña en el camino a Laguna Helada
Empezamos ya a divisar la cuenca de la Laguna Helada a lo lejos.
Laguna Helada en Picos de Urbión
Bajamos a una pradera, la cual recorremos por senda fácil y llana hasta la Laguna Helada. Nos sentamos al borde al agua a comer algo mientras contemplamos los patos chapoteando en el agua y las vacas pastando en los prados. El sosiego es completo y la temperatura perfecta, todavía en manga corta en octubre a 2000 m de altura.
Reanudamos la caminata en dirección a la Laguna Negra. Poco después de la Laguna Helada encontramos una bifurcación y se puede coger una senda que conduce a un mirador sobre la Laguna Negra, que supone 800 m de desviación en cada sentido. Nosotros nos la saltamos y seguimos directamente hacia la Laguna Negra para después cerrar el bucle circular.
Tenemos que volver a bajar por el pedregal entre los farallones rocosos pasa alcanzar el nivel de la laguna, aunque antes nos detenemos a contemplar unas últimas panorámicas a vista de pájaro. El paisaje es precioso.
Laguna Negra en otoño (Picos de Urbión -Soria)
De nuevo en la Laguna Negra, nos volvemos a embelesar con el paisaje otoñal que envuelve esta masa de agua, en un circo ocupado antaño por glaciares.
La belleza del bosque otoñal nos animó a recorrer un tramo del sendero del río. Se trata de una senda por el bosque que une los dos aparcamientos. El bosque es precioso, combinando verde de los pinos y amarillo de los caducifolios. Cruzamos un puente para seguir por la otra orilla y volvimos a cruzar otro puente, donde ponemos fin a la caminata tras 12 Km en una jornada estupenda.
Sendero del río de Laguna Negra en Picos de Urbión
Regresamos a Vinuesa por la pista asfaltada forestal en vez de hacerlo por la carretera. En medio del pinar paramos a tomar algo en el restaurante Los Ranchales, que tiene una agradable terraza bajo los árboles. Después pasamos por la Casa del Parque de la Laguna Negra y circos glaciares de Urbión, un edificio de estructura metálica situado a las afueras de Vinuesa, que encontramos cerrado.
Pueblos cercanos a Picos de Urbión
Molinos de Duero es un pueblo cercano, a 4 Km de Vinuesa, que merece un paseo. Es muy agradable pasear por sus calles. Está cuidado y muestra la arquitectura tradicional de la sierra en piedra, con calles empedradas y plazas. Algunos edificios revelan su pasado señorial en los escudos blasonados de las fachadas.
Era un pueblo de canteros, de carreteros que transportaban penosamente las piedras hasta La Mancha para ser usadas como muelas en los molinos, de ahí el nombre de Molinos de Duero.
Molinos de Duero
El río Duero pasa por Molinos de Duero y hay un bonito paseo a orillas del río entre árboles, desde donde vemos el puente y un cruce de piedras que permitían atravesarlo. Parece increíble que ya lleve tanta agua. Cuando vimos su nacimiento esta mañana, ni siquiera manaba una gota.
Río Duero en Molinos de Duero
Vinuesa es el pueblo en el que nos hemos alojado y no podíamos prescindir de pasear por las calles de esta villa histórica de la sierra, emplazada a 1100 msnm. Paseamos por los lugares más señalados del pueblo que encontramos muy solitario: las Cuatro Calles, la Plaza Plazuela, Plaza Mayor, Mirador de Camarilla, El Portalejo. Recorremos las calles empedradas, y observamos las casas de piedra, algunas señoriales con blasones, palacetes, ejemplos de arquitectura pinariega de los siglos XVII-XVIII. Las calles suben hasta la iglesia, que se emplaza en la zona más alta, en la Plaza Mayor.
Calles de Vinuesa
El escudo de la villa contiene un lobo y un pino. Y es que su economía ha estado ligada a los recursos que proporcionan los pinares, suministrando madera y una importante cabaña ganadera trashumante propiciada por la carreterría. La fiesta más típica es la Pinochada, que también rinde homenaje a los pinos.
Al igual que en Molinos de Duero y otros pueblos de la zona, son características las chimeneas pinariegas de forma cónica sobre los tejados.
Vista de Vinuesa
En Vinuesa nos alojamos en Hotel La Muedra. Está al lado de la carretera, pero no hay tráfico ni ruido por la noche. Habitación amplia y limpia (suelo de moqueta), cama de 1,80 m, con vistas al pueblo. El hotel está recién renovado. El desayuno es buffet, bastante industrial y suficientemente variado, acorde a su categoría. Me parece una buena opción en Vinuesa.
La primera noche cenamos en el restaurante del hotel. Tiene terraza. En ese momento ofrecían poca variedad, con una carta escueta. Estaban de estreno y poco entrenados.
Otra noche cenamos en Restaurante Virginia. Las alubias pintas estaban ricas.
Track de la ruta de Laguna Negra al Pico Urbión