Ruta a la Laguna Glaciar de Mampodre en Maraña (León)

Laguna de Mampodre y carretera de San Isidro LEÓN: MACIZO DE MAMPODRE


La fácil y corta ruta a la Laguna de Mampodre parte de Maraña, pueblo de montaña en el Macizo de Mampodre (León). La laguna se emplaza en el circo glaciar de Mampodre, un lugar precioso. Completamos el día con un itinerario en coche por la carretera de San Isidro.

Localización de la ruta

La ruta a la Laguna de Mampodre empieza en el pueblo de Maraña, ubicado en el Macizo de Mampodre en la provincia de León. En Maraña hay bar, un albergue y algún que otro alojamiento.

Coordenadas GPS:  43.049258,-5.1787099,18.25

 

Descripción de la ruta a la Laguna de Mampodre desde Maraña

  • Lineal
  • Distancia: 7 Km
  • Dificultad: Baja (la dificultad es baja si se va y vuelve por el mismo camino. Nosotros hicimos una variante circular que presenta mayor dificultad porque hay que recorrer un tramo monte a través)
  • Sin señalizar

Es una ruta muy fácil, sobre todo si se vuelve por el mismo camino, por lo que es imperdonable no hacerla si se anda por la zona. Es apta para todos los públicos y presenta poco desnivel, pero que nadie piense que es un paseo llano.

La laguna se enclava en el Circo Glaciar de Mampodre, un lugar declarado Reserva Natural en la provincia de León.

Iniciamos la ruta en la plaza de Maraña, donde están las letras de Maraña y varios carteles que cuentan la vida de personas del pueblo.

Casi todo el trayecto de ida transcurre por camino ancho y cómodo, en suave subida, que nos va dejando imágenes del emplazamiento de Maraña.

Conforme subimos nos vamos acercando al circo glaciar y la vista es espectacular, un lugar impresionante que no esperas encontrar aquí; parece más bien un paisaje de cordilleras más altas.

Varios ciervos se nos cruzan corriendo a toda velocidad ladera abajo, parece que estén huyendo. Los caballos van más tranquilos, pacen tranquilamente y cuidan de sus pequeños potrillos.

La pista finaliza en los Prados de Mampodre, una pradera llena de flores con vistas espectaculares al Circo de Mampodre. Menudas agujas.

Dejamos la pista y apenas hay sendero visible, la hierba está altísima y avanzamos por donde vemos que está pisada, siempre dirigiéndonos de frente al circo glaciar.

Después de recorrer 3 km desde el inicio alcanzamos la Laguna de Mampodre, enclavada en el Circo Glaciar. No sé cómo no habíamos venido hasta ahora. La laguna es de color oscuro, no tiene forma ni color bonitos, pero ¡el sitio es tan precioso!. Una barbaridad. Saltan las ranas en el agua. En el Circo de Mampodre se elevan las agujas del Pico Mediodía, Pico de la Cruz, El Cervunal, El Convento, La Polinosa……….con alturas de algo más de 2000 metros. Es que me recuerda a El Chaltén, que es mucho decir.

Disfrutamos un rato del lugar y emprendemos el camino de regreso. Lo más fácil sería volver por el mismo camino, sin complicaciones, y es lo que recomiendo en general, a no ser que se quiera algo de aventura. Nosotros hicimos ruta circular, con algunos tramos complicados.

En cuanto damos la espalda a la laguna e iniciamos el regreso, la vista se tropieza con los Picos de Europa a lo lejos. Subimos hasta un collado donde hay una cabaña de pastores rodeada de prados en los que pastaban vacas y caballos. Después fuimos siguiendo un sendero visible, pero finalmente ese sendero se pierde y empiezan los problemas. Tenemos que seguir monte a través y apañárnoslas para bajar por una ladera pronunciada, bajada que finalmente nos permite enlazar con sendero.

Ya por senda visible proseguimos, cruzando un par de alambradas, fuertemente electrificadas, ¡cuidado con los calambres!

Divisamos el pueblo de Maraña y el peñasco donde hay vías de escalada. También divisamos a lo lejos Peña Ten, cuya cima recuerda a un cráter. Al otro lado queda el verde valle por donde sigue la carretera y que parece rodeado de otro circo glaciar.

Llegamos a la carretera junto al Albergue de Maraña y ya sólo nos queda seguir la carretera hasta llegar a la plaza del pueblo para completar una ruta circular tras 7 Km. Si se vuelve por el mismo camino de ida son 6 Km.

Fotos de la ruta a la Laguna de Mampodre

Ruta a la Laguna de Mampodre

Ruta a la Laguna de Mampodre

Vista de Maraña

Vista de Maraña

Ruta a la Laguna de Mampodre en Maraña (León)

Ruta a la Laguna de Mampodre en Maraña (León)

Ruta a la Laguna de Mampodre en Maraña (León)

Ruta a la Laguna de Mampodre en Maraña (León)

Ruta a la Laguna de Mampodre en Maraña (León)

Laguna de Mampodre

Laguna de Mampodre

Laguna de Mampodre

Circo glaciar de Mampodre

Circo glaciar de Mampodre

Circo glaciar de Mampodre

Vista de Maraña

Vista de Maraña

Vista de Maraña

Vista de Peña Ten

Vista de Peña Ten

Vuelta de la ruta a la Laguna de Mampodre

Vuelta de la ruta a la Laguna de Mampodre

Vuelta de la ruta a la Laguna de Mampodre

Vías de escalada en Maraña

Vías de escalada en Maraña

 

 

Track de la ruta a la Laguna de Mampodre

Próximamente

 


 

En coche por la carretera de San Isidro

Continuamos el itinerario del día en coche para recorrer las Montañas de Mampodre y llegar hasta Asturias. Avanzamos por el valle de Riosol en dirección al Puerto de Tarna. En el valle nos topamos con el área recreativa Los Carbellares, donde paramos a comer con vistas a Peña Ten y los prados de Valdosín, agradable lugar.

Vista de Peña Ten desde el área recreativa Los Carbellares

Vista de Peña Ten desde el área recreativa Los Carbellares

La carretera sube hacia el puerto de montaña de Tarna, que comunica con Asturias por el valle del Nalón en el Parque Natural de Redes. Circulamos por una carretera escénica por paisajes preciosos, valles y montañas forradas de verde. Las vistas desde el Puerto de Tarna hacia León (Mampodre) son espléndidas. Hacia Asturias (Redes), no hay visión tan amplia y no lucen tanto (aparte que es puerta de entrada de las nubes).

Vistas desde el Puerto de Tarna

Vistas desde el Puerto de Tarna

En cuanto seguimos subiendo al Puerto de las Señales y giramos ligeramente, cobra protagonismo el Espigüete. Su cima rocosa se alza sobre los verdes valles de Mampodre.

Puerto de las Señales

Puerto de las Señales

El Puerto de las Señales está a 1625 m de altitud. La bajada desde este puerto es también bonita, con montañas de frente. Pasamos por el pueblo de Cofiñal y antes de Puebla de Lillo cogemos la carretera a San Isidro.

Una parada recomendable en este tramo entre el Puerto de las Señales y San Isidro es el Lago Isoba, que está junto a la carretera, por lo que no requiere esfuerzo alcanzarlo, y el sitio es bonito. Estamos ante un lago entre montañas teñidas de verde en cuya orilla se asienta un chozo de pastores reconstruido. Hay un sendero para ir caminando desde el lago Isoba a Puebla de Lillo pasando por Mina Andrés. Esta mina ha dado lugar a un curioso paraje de un cerro achatado.

Lago Isoba en la carretera del puerto de San Isidro

Lago Isoba en la carretera del puerto de San Isidro

Pasamos el pueblo de Isoba y llegamos a la estación de esquí de San Isidro. Estaba casi todo cerrado, pero encontramos abierto el bar junto a los remontes y paramos a tomar café en una agradable terraza con vistas al Pico Torres, afilada aguja rocosa de más de 2000 m de altitud.

El Alto de San Isidro a 1520 msnm nos da paso a Asturias. La carretera baja al lado del Pico Torres. Paramos a hacer foto de los peñascos donde hay una ermita y vacas pastando.

Carretera del Puerto de San Isidro

Carretera del Puerto de San Isidro

Tenemos que parar el coche para no interrumpir a un ternerito mamando en medio de la carretera.

En Rufrío, el valle se encaja en un desfiladero. Hay un par de miradores y una cascada. Después la carretera desciende en pronunciadas lazadas.

Rufrío en la carretera del Puerto de San Isidro

Rufrío en la carretera del Puerto de San Isidro

En Collanzo nos desviamos para ir a las Foces del río Aller. La estrecha carretera sigue el curso del río Aller, cuya garganta se va estrechando hasta alcanzar la zona más angosta de las Foces, después de pasar la aldea de La Paraya (hay 8 Km desde Collanzo). Hay lugares parecidos en otros países que se han convertido en grandes atractivos turísticos y están llenos de gente y de tenderetes de recuerdos. Esto lo tenemos al lado, en la Asturias escondida y no es muy visitado. Las altas paredes de roca caliza blanca encierran la estrecha garganta del río Aller, en la que sólo hay espacio para el río que fluye en saltos de agua, y la estrecha carretera que circula en medio.

Existe una ruta de senderismo señalizada de unos 17 Km que une las Foces de Pinos y las del Aller.

Foces del río Aller

Foces del río Aller

Foces del río Aller

No encontramos alojamiento en las inmediaciones y nos vamos a dormir a Mieres


Ver más excursiones por Picos de Europa y Riaño: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.