El principal atractivo turístico de La Rioja (aparte de los vinos) es el Cañón del Talampaya. Ése es el sitio más conocido. Pero, afortunadamente, gracias al reclamo del Talampaya, es posible conocer sitios tan bonitos como la Laguna Brava. Otro de esos lugares alucinantes de la puna argentina. Seguimos en el NOA
La laguna Brava de La Rioja es Reserva de la Biosfera, y sólo se puede visitar acompañado de un guía autorizado.
Las opciones son
- Contratar una excursión en grupo, organizada por una de las 2 agencias de Villa Unión. Según nos comentaron, estas excursiones sólo llegan al principio de la laguna y apenas la recorren.
- Llegar en coche propio o alquilado, contratando un guía en Villa Unión o en Vinchina.
El pueblo de Vinchina dista unos 70 Km de Villa Unión, en la carretera hacia Laguna Brava. Allí nos fuimos en nuestro coche alquilado, y en la oficina municipal de turismo nos asignaron un guía local compartido con otro auto de unos turistas porteños. Manuel, el guía, iba en el coche de los porteños, y nosotros lo seguíamos.
El guía nos indicó que parásemos después de Vinchina para conocer unas formas indígenas hechas con piedras de 3 colores (rojo, azul y blanco). No se conoce su significado exacto ¿sistema de riego, lugar de culto…?.
Después entramos en la Quebrada de la Troya. Sus formaciones de estratos superpuestos nos recuerdan a la Quebrada de las Flechas (entre Cafayate y Cachi).
Varias veces paramos por el camino, para ver las distintas formaciones. Por ej. la caverna de bolas, la pirámide. Y la playa fluvial,……. al parecer, se llena de lugareños en verano.
Después de la quebrada de la Troya, llegamos al pueblo de Jagüe. Ahí se pasa el control de entrada a la Reserva de Laguna Brava.
Curiosamente, el pueblo está construido en las márgenes de un río, y la carretera pasa por el antiguo cauce.
Después empezamos a ascender y las montañas empiezan a colorearse.
El paisaje se vuelve más árido conforme ganamos altitud. Sus habitantes corren en libertad.
Pasamos por sitios preciosos, montañas y valles multicolores.
Y, de nuevo, en la puna, en los desiertos andinos.. Tan inmensa, tan inhóspita, tan solitaria, ¡Y con tantos colores!
La puna es tan especial. No sé qué tiene la puna, que si te gusta, te engancha, te atrapa
El camino a la laguna está asfaltado en la primera parte hasta Vinchina, y después es de ripio.
Creo que la pareja de porteños no habían visto el ripio en su vida. Iban acojonados.
¡Con lo bien que estaba la ruta!, ¡si era ripio del bueno, y la cornisa muy suave! Al fin y al cabo es una carretera internacional, que lleva a la frontera con Chile por el paso de Pircas Negras.
Nos aproximamos a la Cordillera.
La laguna se encuentra a 4300 m de altitud, enmarcada por montañas de más de 6000 m de la Cordillera de los Andes.
Los restos de un avión estrellado permanecen en la laguna. Circulan varias historias sobre el accidente y lo que parece ser común a todas las historias es que había algún asunto turbio en medio.
El paisaje aquí arriba es indescriptible. Una imagen vale más que mil palabras, aunque estos paisajes no caben en las fotos. Aparte, el silencio, la soledad, te estremecen de verdad. Las sensaciones de estar estos sitios son únicas.
Ver la cara de nuestros acompañantes porteños era todo un poema. No se creían lo que veían.
Decían que habían ido a Villa Unión para conocer el Talampaya, y que una vez allí les recomendaron ir a la Laguna Brava. Ni sabían que existía, y ni se podían imaginar que se iban a encontrar con aquellos paisajes tan impresionantes.
No entendían por qué el Talampaya era el lugar conocido, y el resto no lo conoce nadie.
Yo les decía que…… «así es Argentina, ¡sorprendente!»
Manuel nos explicaba todo con muchos detalles. Como el uso de algunos refugios que vemos. En ellos se resguardaban los que antiguamente se dedicaban a transportar ganado entre Argentina y Chile atravesando los Andes. Ahora queda algún zorrito empeñado en vigilarlo…….
Los pequeños geyseres son otro lugar curioso, unos montículos por donde asciende agua burbujeante, aunque fría.
Muy cerca de aquí está el volcán Pissis, de 6882 m, a donde el tiempo ya no nos permitía llegar. Ni el tiempo disponible ni el tiempo meteorológico, pues sólo se puede acceder en verano.
Queda anotado para otra ocasión, junto con el Cráter Corona del Inca.
Impresionante
Todavía quedaban «penitentes»
Y……. para abajo, de regreso. ¡Qué colores!
Y ahora, el concurso de arte:
¿Quién pintó este cuadro?
Sin duda, una excursión impresionante y muy accesible.
Ya sólo queda una buena cena para poner la guinda a un magnífico día.
En la puna riojana, al revés que en las provincias más al norte (Catamarca, Salta, Jujuy), está deshabitada. El clima es mucho más riguroso; los inviernos son terriblemente fríos, ya que está a 3500-4300 m de altitud, pero más alejado del trópico.
En La Rioja se puede llegar a la puna en el día y volver a descender. De esa forma, el mal de altura apenas afecta, y no requiere pasar tantas incomodidades como en las provincias vecinas. Pero, como inconveniente, te pierdes el contacto con los héroes de la puna, con esas personas que viven tan aisladas, manteniendo sus tradiciones, y que tienen tanto que contar.
Dormir y comer en Villa Unión
La Rioja es una región eminentemente agrícola. En esta zona hay vino, frutales, e incluso olivos. Allí probé las aceitunas más ricas que he comido en mi vida, y también disfrutamos de otras delicias como las castañas confitadas.
Nos alojamos en el hotel Cañón del Talampaya, durante 3 noches. Un hotel muy bonito, con una arquitectura y una decoración muy integradas con el entorno.
Para cenar, excelente la parrilla Las Palmeras. Al final cenamos allí las 3 noches. La especialidad es el asado de chivito, ¡espectacular! y como no, los bifes de chorizo…………..¡buenísimos!, asados con leña de alcornoque.
Impresionante!! No puedo parar de leer. Tenemos 5 días para recorrer la zona de Salta y alrededores pero leyéndote veo que nos vamos a ir sin ver nada. Aún no estamos allá y ya estoy viendo la forma de volver. Felicidades por tu blog.
Gisela, no puedes decir que no vais a ver nada. En cinco días se puede hacer un itinerario muy bonito y seguro que lo disfrutaréis. Lo que pasa es que la zona es enorme. Imagínate que dentro de la misma provincia necesitas más de dos días conduciendo de sol a sol para llegar de un extremo a otro de la provincia. Un saludo
Hola. Buenísimos tu relato, ya estamos programando un viaje, hemos recorrido la rioja Catamarca y alrededores de casi todo el Noa, pero Laguna Brava nunca fue ofrecida para visitarla.
En qué temporada es mejor ir a esa zona?
Gracias por tu maravilloso relato!!!
Hola Marta,
Muchas gracias por tus comentarios. Según me comentaron, la mejor época es desde noviembre a abril. Entre mayo y octubre las temperaturas son muy bajas y se forma hielo.
Un saludo
Hola! El blog está genial y me está dando un montón de ideas para un viaje que tengo planeado en 2020, cruzando Sudamérica de sur a norte. Sólo me queda una duda, y es el precio aproximado de estas excursiones con guía. ¿Por cuánto sale diariamente alquilar un coche y contratar un guía?
Hola Diego,
Los precios en Argentina siempre son una incertidumbre debido a la constante y fuerte devaluación de la moneda. Yo no recuerdo los precios, pero te puedo decir que no te servirían de referencia, ya que los precios en Argentina cambian en pocos meses.
Saludos
Gracias por la info
Gracias Sonia. Un saludo