Aterrizar en La Paz, a 4000 m de altura, desde el nivel del mar, es una barbaridad. Contradice todas las recomendaciones para llegar a tal altitud. Y es que el aeropuerto de El Alto es, precisamente, el más alto del mundo, en pleno altiplano andino.
La capital boliviana no es bonita, ni limpia, ni acogedora…..es una ciudad realmente desordenada.
…….Pero……. es interesante y singular.
Aquel asentamiento fundado por Alonso de Mendoza en 1548 es hoy en día una ciudad peculiar. Posiblemente no exista ninguna otra similar en el mundo. Un enorme conglomerado étnico, resguardado por el Illimani, ese volcán permanentemente nevado que no siempre deja ver sus 6500 m de altura.
Una ciudad al revés de las demás, donde los más pobres viven más arriba, a 4000 m de altitud. Y los adinerados viven más abajo, a 3300 m.
Nada más llegar y desplazarnos del aeropuerto al centro, ya empezábamos a alucinar con la peculiar imagen. Una estampa compuesta por millones de minúsculas chabolas colgadas sobre barrancos que caen hacia al valle. En el fondo del valle, los edificios modernos no tienen nada que ver con lo que se observa mirando hacia arriba.
A su altitud se une la enorme contaminación generada por su caótico tráfico, de sus miles, o millones, de viejas furgonetas de transporte público circulando en continuo y por todas partes……….¡Una ciudad de aire irrespirable!
Precisamente esas combis son su principal “movilidad” (como dicen ellos), y causantes también de un continuo ruido de cláxones, motores, y voces de los individuos que gritan el itinerario asomando la cabeza por la ventana de la combi.
Aunque unos jóvenes vestidos de cebritas intentan concienciar a la gente para cruzar por los pasos de cebra, todo resulta absolutamente caótico. Ni orden ni reglas parecen existir. Bueno, en realidad, la regla es que cruza el que puede.
Una ciudad en la que se descubre la vida cotidiana en cada rincón,
donde los protagonistas
no son sus monumentos,
ni sus parques,
ni su arquitectura
………………..
Una ciudad donde los protagonistas son ellos……………
¡LOS PACEÑOS!
con su colorido,
con sus puestecillos,
con sus pintorescas ropas,
con su vivir en la calle
La Paz es un gigante mercado callejero, es un despliegue de colorido y de cultura indígena.
De vez en cuando, se cuela algún turista en su paisaje, especialmente por las apiñadas callejuelas del casco antiguo. La calle Sagárnaga y sus adyacentes están repletas de tiendas de todo tipo, y también de agencias turísticas.
Buscar un lugar donde comprar hojas de coca para paliar el mal de altura debiera ser la primera tarea de cualquier visitante. La segunda, probablemente será contratar alguna excursión en las innumerables agencias turísticas que ofrecen excursiones por los alrededores, o circuitos de varios días a los principales destinos del país.
En el Mercado de las Brujas nos llamaban la atención los fetos de llama, que los indígenas utilizan para sus rituales de hechicería. Fetos que se exponen para la venta, entre una mezcolanza de todo tipo de hierbas, pócimas, y objetos ceremoniales.
Recuerdos de su pasado hispánico permanecen en distintos lugares del centro histórico. Calles, plazas y edificios coloniales, se entremezclan con el tráfico, los puestos callejeros, las vestimentas coloridas, y el ruido sin fin. Callejeando, encontramos algunos de esos ejemplos de arquitectura colonial:
- La plaza Murillo, que acoge edificios gubernamentales y religiosos. Frente al Palacio de Gobierno son usuales las protestas de grupos de campesinos.
- La calle Jaén, cuyas coloridas casas coloniales albergan ahora diversos museos.
- Diversas iglesias y conventos, como el barroco convento de San Francisco, la Catedral, la iglesia de Santo Domingo, La Recoleta, San Pedro, etc, etc. El afán de evangelizar otras tierras siempre ha ido de la mano de los españoles.
Aunque finalmente no tuvimos tiempo, pienso que puede resultar interesante visitar el Museo Nacional de Arqueología, el cual expone objetos de diferentes culturas indígenas, momias, cráneos trepanados, etc.
Una ciudad de contradicciones, pues a pesar de su nombre, está llena de batallas por la supervivencia diaria.
Una ciudad de contrastes, pero……………
muy inclinados hacia un lado:
el de la pobreza
Las 2 caras de un país están presentes en 2 caras de una ciudad. Queremos conocer ambas. Paseamos por los barrios acomodados del sur, nos dejamos perder por la vorágine del centro, y también nos acercamos a El Alto, la zona más humilde, una enorme aglomeración de modestas chabolitas y mercados callejeros, habitada por millones de campesinos que emigraron a la ciudad buscando mejores condiciones de vida.
Gentes humildes pero extremadamente honradas, que jamás persiguen a los turistas para intentar aprovecharse, y que no están dispuestas a quedarse con un sólo céntimo que no consideren haber conseguido con honradez.
Cuando recorres sus calles, y miras los rostros de la gente, se te abren los ojos, se te abre el corazón, y piensas en que unas monedas para ti sólo significan privarte de algún capricho prescindible, pero unas monedas para ellos permiten cubrir una necesidad.
El gran nevado ILLIMANI (6500 m), en la Cordillera Real, siempre presente, vigilante y guardián de La Paz y Los Paceños.
Más que una ciudad, …….un pueblo enorme, con sus casas colgando en la montaña, que, por la noche se convierte en una gigantesca estampa navideña, el mayor Belén del mundo, iluminado por miles de lucecitas que trepan por las laderas
Situada en el altiplano andino, La Paz está cerca tanto de las altas montañas andinas permanentemente nevadas, como de los bosques tropicales, los Yungas. Paisajes radicalmente opuestos a escasa distancia.
Sabrosísimas frutas tropicales llegan a diario a la ciudad. Y por ello resulta un gustazo poder disfrutarlas al natural o en zumos, batidos o helados, en la aridez del altiplano.
Y es que La Paz es una pequeña representación de Bolivia, un país de territorio quebrado, que se despliega desde las alturas de los Andes (el volcán Sajama es su mayor cima, 6548 m) a las tierras bajas de la selva amazónica. Una geografía tan variada no puede tener otra consecuencia que una enorme diversidad de paisajes, grupos étnicos, culturas, alimentación, cultivos, y en esencia, formas de vida adaptadas a su correspondiente medio.
Mis vistas favoritas:
- las vistas desde el mirador El Montículo
- las vistas del Illimani al atardecer desde la plaza del Mercado Camacho
- y sobre todo, las vistas desde la terraza de la habitación del hotel, en una planta 12. Apetecía quedarse allí tiempo y tiempo, viendo la ciudad con el nevado Illimani al fondo.
Y si hay suerte, nos regalará algún bonito atardecer
Excursiones desde La Paz:
- Ruinas de Tiwanaco: un paseo por la mayor civilización antigua de Sudamérica
- La carretera de la muerte. En bici a Coroico
- Lago Titicaca: paisajes y leyendas, recomendable mínimo 2 días
- Chacaltaya: llegar en coche hasta más de 5000 m……..no puede hacerse en cualquier lugar del mundo
- Valle de la Luna: muy popular, poco deslumbrante
- La Senda del Águila: un paseo entre formaciones rocosas de colores
Parque Regional Condoriri y Huayna Potosí: quedó pendiente. Me imagino impresionante caminar por sus montañas, contemplando sus lagos y su dramático paisaje. Se necesitan 3 días para subir al gigante Huayna Potosí (6088 m).
Dormir y comer en La Paz
Restaurantes recomendables de La Paz:
- Pronto. Escondido en una p.equeña calle de la zona de Sopocachi (C/ Jauregui), cocina de fusión, excelente!
- La Tranquera (C/ Capitán Ravelo), zona de Sopocachi
- La Casona. (Avda Santa Cruz)
Se trata de buenos restaurantes en La Paz, con precios caros para ser Bolivia, pero al cambio resulta ser únicamente unos 10 euros por persona.
- Angelo Colonial. Al menos hay un par de ellos en La Paz. Mucho más turístico que los anteriores, algo más barato, pero de calidad bastante inferior.
Hotel:
Camino Real Aparthotel. Una magnífica elección. Un hotel de 5 estrellas nada ostentoso, a un precio asequible. Pidiéndoles presupuesto por email ofrecen mejor precio que en su página web o en booking. Apartamentos comodísimos, desayunos excelentes, una atención impecable, y las vistas desde los pisos altos ¡lo mejor!, un remanso de paz en medio del alboroto de la ciudad.
Hola,me encanta tu blog de viajes,ilustrativo y ameno,enhorabuena¡. Tengo planeado en septiembre del 2019,irme a Bolivia de vacaciones al menos 21dias con mi pareja.. Podrías elaborarme un planning de rutas de viaje por el país,para sacarle el máximo partido a este país tan excitante..no me importa destinar al menos 4 días en lago titicaca y otros en salar uyuni y alrededores..sin prisa,disfrutando de cada sitio al máximo…gracias,saludos.
Hola Jamal,
Esto es únicamente un blog personal en el que cuento mis experiencias viajeras. No se trata de una web de una agencia turística que organice itinerarios.
En el blog puedes ver el recorrido que hice en Bolivia (La Paz y alrededores, lago Titicaca, Coroico, Uyuni y Eduardo Avaroa, Tupiza), pero no conozco el resto de Bolivia, que podrías incluir en tu viaje: Sucre, Potosí, Cochabamba, Rurrenabaque, Madidi, Amboró, etc).
Saludos