Varias y variadas excursiones hicimos desde La Paz en el día, o en unas horas, aparte de bajar en bici por la Carretera de la Muerte, pasar una noche en el Lago Titicaca, o conocer Tiwanaco.
- Tiwanaco: Ruinas de la gran civilización sudamericana
- Chacaltaya: montañismo en coche
- Valle de la Luna: caprichos geológicos
- Senda del Águila: paseo entre peñascos de colores
TIWANAKO : Ruinas de la gran civilización sudamericana
A 3840 m de altitud y algo menos de 100 Km de La Paz, se sitúan estas ruinas de la antigua civilización Tiwanacota, Patrimonio de la Humanidad.
Una civilización enigmática y desconocida, Tiwanaco fue la cultura más longeva de Sudamérica, con ¡casi 30 siglos de duración! (desde 1600 a.C. hasta 1200 d.C.). Cultura que dominó casi todo el altiplano andino.
Tiwanaco era un centro ceremonial, cuyos edificios fueron levantados como observatorio astronómico. Fue considerado el centro del cosmos por sus constructores y por quienes allí adoraban a sus dioses.
Era una ciudad muy adelantada para su época, con un elevado grado de desarrollo en arquitectura, escultura, agricultura, metalurgia, cerámica, hidráulica.
Se desconoce cómo pudieron transportar enormes bloques de piedra, mucho mayores que los transportados por los antiguos egipcios.
Tiwanaco es una civilización llena de misterios.
Aunque de momento se ha excavado poco, impresiona la magnitud de la antigua ciudad.
El recinto de Tiwanaco contiene un museo del sitio, en el que se recoge una colección de objetos de la cultura tiwuanaco, así como alguna momia, que siempre llama la atención.
- Excursión organizada mediante agencia turística: lo más fácil, y quizá conveniente, ya que cuentan con guía.
- En taxi
- En transporte público: furgonetas que parten de la zona del cementerio de El Alto. Para llegar hasta allí hay que ir en taxi o en autobús.
Nosotros nos aventuramos a vivir una auténtica experiencia boliviana, montándonos en una de las furgonetas de transporte público. Éramos los únicos turistas, entre bolivianos ataviados con coloridas vestimentas. Ninguna aldea divisábamos, y sin embargo, a la furgoneta se iban subiendo campesinos, hombres o mujeres, que aparecían corriendo campo a través, como si hubiesen salido de lugares invisibles. Eso sí, móvil no les falta.
Digamos que para el turista es una opción bastante pintoresca pero poco práctica, se pierde mucho tiempo.
CHACALTAYA: Montañismo en coche
A 40 Km y unas 2h de conducción desde La Paz.
Esta montaña de 5500 m de altitud pertenece a la Cordillera Real (que forma parte de los Andes). Ahí se situaba la estación de esquí más alta del mundo, aunque eso ya pertenece al pasado. La falta de nieve obligó a cerrarla hace unos años.
Al Chacaltaya se llega por pistas de ripio sin señalizar, y por supuesto, no hay transporte público. Nosotros decidimos contratar una excursión en furgoneta, en un grupo de 10 personas.
Dejando atrás La Paz, y después El Alto, el vehículo emprende una continua subida en dirección a la Cordillera Real. Conforme ascendemos, nos acercamos a las montañas, recorriendo paisajes desolados salpicados por pequeños lagos formados por el deshielo de glaciares.
En furgoneta llegamos hasta los 5300 m de altitud!!. ¡Hasta aquí, todos felices!
Pero………. después, hay que ascender hasta la cumbre, a 5500 m, ………….y empiezan las dificultades
Dificilísimo respirar: la altitud,…….. cuesta arriba,……… un aire terriblemente frío, y el viento tan fuerte.
Recordaba los reportajes televisivos de montañeros ascendiendo montañas, y me resultaba fácil entender por qué cuesta tanto caminar por encima de 5000 m…… ¡Es que no se puede respirar!
Aunque, en realidad, yo no notaba drámaticamente los efectos de la altitud, y podía subir a buen ritmo. Llegar a la cumbre antes que los demás me permitió «poseerla» por unos instantes, y disfrutar más tiempo de todo lo que veía desde lo alto.
¡Desde la cima las vistas son espectaculares!
¡Impresiona de verdad!……A 5500 m de altura!!!
Con vistas del altiplano, el Lago Titicaca, el Huayna Potosí (6088 m) y otras montañas de la Cordillera Real. Lástima pillar un cielo tan nublado. Porque, si con nubes es impresionante, con sol lo imagino absolutamente increíble.
Poco a poco iba llegando el resto del grupo, agotados, algunos con mal de altura.
¡¡¡ Bonito de verdad. Me encanta.
Lo que más me ha gustado de la provincia de La Paz !!
De regreso a La Paz,……… ¡paciencia!, hay que esperar a que el paisano arregle la rueda del vehículo que bloquea el camino.
¿Cómo llegar al Chacaltaya?
- Excursión organizada mediante agencia turística: grupos de unas 12 personas en furgoneta.
- En taxi: no cualquiera sabe o quiere llegar.
VALLE DE LA LUNA
A 15 Km del centro de La Paz hacia el sur, en la zona más baja y más cálida, se sitúa este enclave, muy turístico y accesible.
Desde los 5500 m en el Chacaltaya, bajamos hasta los 3300 m en el Valle de la Luna. ¡¡ 30 ºC más de temperatura!!
El Valle de la Luna es una creación de la erosión, de formaciones arcillosas esculpidas por el viento y el agua, a modo de paisaje lunar. Varias pasarelas permiten recorrer este lugar que no me pareció nada interesante. Será que ya he visto otros Valles de la Luna
Por la mañana, bajo cero, y por la tarde de manga corta!!
¿Cómo llegar al Valle de la Luna de La Paz?
- Excursión organizada mediante agencia turística: varias excursiones a otros lugares cercanos a La Paz incluyen una visita al Valle de la Luna.
- En taxi: una opción muy conveniente, ya que son baratos
- En combi: abarrotados y lentos
LA SENDA DEL AGUILA
Este sitio es bastante desconocido, y lo descubrimos por casualidad. Formaciones rocosas con predominancia de los colores rojizos, donde algunos practican escalada.
Por un sendero paseamos un rato entre paisajes del color de Marte, aunque, debido a algunos derrumbes, la senda resultaba peligrosa en algunas zonas.
Situada en la zona sur de La Paz, no muy lejos del Valle de la Luna. Hasta allí llegamos en taxi (pocos conocen el lugar).
No está mal para dar un paseo si se dispone de tiempo.