Este itinerario en coche transcurre por los tres valles pasiegos de Cantabria, formados por los ríos Miera, Pisueña y Pas. recorriendo preciosos paisajes ondulados pintados de verde brillante en los que se diseminan cabañas de pastores. Pararemos en pueblos, visitaremos cuevas prehistóricas, subiremos a puertos de montaña y además haremos una incursión en la zona pasiega de Burgos.
Itinerario en coche por los valles pasiegos
En nuestro itinerario por los valles pasiegos partimos de Puente Viesgo, donde nos hemos alojado. Puente Viesgo es una pequeña localidad cántabra que posee un gran hotel balneario. Por ella pasa el río Pas y por tanto, se asienta en el valle del Pas, uno de los tres valles pasiegos de Cantabria.
Podríamos seguir la carretera del valle del Pas. Sin embargo, vamos a empezar por el valle del río Miera, otro de los tres valles pasiegos, los cuales son: Pas, Pisueña y Miera, en los cuales perdura la cultura pasiega.
Las tres villas pasiegas por excelencia se consideran Vega del Pas, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral. Es una zona de tradiciones rurales, de arquitectura típica y de paisajes tapizados de verde. Limita con la comarca de Las Merindades en Burgos, con la que comparte cultura pasiega.
Las praderas recubren el paisaje de los valles pasiegos, praderas que fueron creadas por el hombre para alimentar ganado vacuno, fuente de ingresos en la comarca.
Valle del río Miera, uno de los valles pasiegos
El río Miera nace en el pico de Castro Valnera y fluye por el valle del Miera para desembocar en la bahía de Santander. Tres son los municipios que se asientan en su cauce: Liérganes, Miera y San Roque de Riomiera.
Liérganes
Liérganes es el primer pueblo en el que paramos una vez que entramos en el valle del Miera. Asentado a orillas del río, ha sido reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España.
En Liérganes se instalaron los primeros altos hornos de la Península Ibérica para crear la Real Fábrica de Cañones, que funcionó entre 1622 y 1796. La madera de los árboles de las riberas del río Miera se usaba como combustible en la fundición del mineral de hierro. Los cañones se transportaban a muchos lugares del mundo y esta actividad motivó el florecimiento económico del pueblo.
En Liérganes se conserva la Casa de los Cañones, casona de piedra del siglo XVIII con el escudo de Cantolla Miera, un destacado caballero de la época.
El actual puente de piedra sobre el río Miera se construyó a finales del siglo XVI sobre otro anterior y es tal vez el lugar más fotografiado de Liérganes. Junto al puente se emplaza un antiguo molino hidráulico, reconvertido en Centro de interpretación del Hombre-pez, donde podemos conocer su historia. Bajo el puente se le rinde homenaje al singular personaje con una estatua mirando al agua.
Liérganes
La estrecha carretera discurre entre árboles al lado del río Miera encajado en un angosto valle entre paredes rocosas y frondosa vegetación.
Miera
Una vez que entramos en el municipio de Miera, Mirones es la primera aldea. Paramos sólo un instante junto a la iglesia a echar un vistazo.
Para llegar al pueblo de Miera hay que desviarse de la carretera que recorre el valle, ya que el pueblo se sitúa alejado del río. La escénica carretera sube y nos regala panorámicas del valle del Miera. En Miera encontramos la Iglesia de Santa María, con mezcla de gótico tardío, barroco y renacimiento. Está declarada Bien de Interés Cultural.
Carretera a Miera
Iglesia de Santa María de Miera
La carretera sigue subiendo desde Miera a la Cueva de Sopeña, la cual se puede visitar, excepto los lunes que cierra. Esta cueva recrea la vida en el paleolítico y es la más destacada de las cuevas que existen en este valle del Miera.
Una vez que regresamos al fondo del valle, cruzamos el río Miera y pasamos por Linto, donde obtenemos una buena vista de las casas de Miera agarradas a la ladera.
Valle del Miera: vista de Miera
Por Ajanedo, el paisaje es precioso. Divisamos las laderas de enfrente que lucen praderas y plegamientos en las montañas.
Valle del Miera, uno de los valle pasiegos
San Roque de Riomiera
San Roque de Riomiera es una de las tres villas pasiegas y capital de su municipio. Paramos a dar una vuelta por el pueblo, pero no hay mucho que ver. Es un pueblo muy pequeño con algunos restaurantes y casas de arquitectura típica en el estrecho desfiladero del río Miera.
Alto del Caracol: del Valle del Miera al Valle del Pisueña
La carretera sigue de frente hacia Espinosa de los Monteros por el Puerto de la Lunera atravesando el valle glaciar. Aunque la opción de continuar por la carretera del valle del Miera es espectacular, nosotros nos desviamos a Vega del Pas por el Alto del Caracol, carretera paisajística donde te tropiezas con bellas postales a cada instante.
Alto del Caracol, carretera escénica en los valles pasiegos
El puerto Alto del Caracol comunica el Valle del Miera con el Valle del Pisueña y así podemos apreciar las diferencias entre ambos. El valle del Pisueña es más amplio y abierto, recubierto de praderas en las que se diseminan cabañas de piedra, típica estampa de los valles pasiegos. Se aprecia bien desde el Mirador del Campillo.
Valle del Pisueña
El valle del río Pisueña es el lugar donde el verde es aún más verde. En el municipio de Selaya nace el río Pisueña, que es afluente del Pas, al cual se une cerca de Puente Viesgo.
Selaya
Paramos en Selaya, la principal población del valle, que cuenta con más servicios. Compramos sobaos artesanales en Los Machos, pastelería que ha obtenido premios a los mejores sobaos pasiegos.
Las casas de arquitectura tradicional y algunos palacetes se mezclan con edificios más grandes y modernos. Destaca el Palacio de Donadío, casona de piedra que es Bien de Interés Local. Pero lo más interesante son los alrededores, los prados salpicados de cabañas pasiegas y cercados de piedra.
Selaya
Puerto de la Braguía
Selaya se asienta en el fondo del valle y después la carretera continúa en subida hacia el Puerto de la Braguía, que comunica el Valle del Pisueña con el Valle del Pas, o sea, las localidades de Selaya y Vega del Pas.
El Mirador de la Braguía nos ofrece una panorámica del verde valle. En realidad hay tres miradores de la Braguía yendo hacia Vega del Pas, dos de ellos se sitúan antes de Puerto de La Braguía y uno después. Este último mirador es el más amplio y el mejor, con extensas vistas a la comarca pasiega, desde el que divisamos Vega del Pas en el valle del Pas, extendiéndose el paisaje a la Sierra del Escudo, Montes del Somo, Pico Castro Valnera. Es un paisaje precioso de suaves ondulaciones y laderas tapizadas de verde brillante.
Mirador de La Braguía en los valles pasisegos
Vega de Pas y el Puerto de las Estacas de Trueba
Desde el Puerto de la Braguía, la carretera baja a Vega del Pas.
Vega de Pas
Vega de Pas es una de las tres villas pasiegas fundadas en la Edad Media. Se asienta a orillas del río Pas. La arquitectura típica pasiega de casas de piedra y balconadas de madera está presente en las calles y plazas del pueblo. Para rendir homenaje a la cultura pasiega, en Vega del Pas se emplaza el Museo de las Villas Pasiegas, un museo etnográfico que cierra los lunes.
En Vega de Pas comimos en Casa Frutos, que nos habían recomendado en el alojamiento de Puente Viesgo. Probamos el cocido montañés, que no es muy adecuado para un día de tanto calor, pero no podíamos dejar de probarlo.
Vega de Pas se compone de un núcleo de casas más apiñadas cerca de la iglesia y otras casas más dispersas en las praderas. En varias tiendas es posible comprar sobaos y quesadas pasiegas.
Vega de Pas, una de las tres villas pasiegas
Puerto de las Estacas de Trueba
Dejamos Vega del Pas y también el Valle del Pas para coger la carretera del Puerto de las Estacas de Trueba, que comunica con Espinosa de los Monteros en Burgos. Esta carretera de montaña se considera una de las más bonitas de Cantabria y para algunos incluso ocupa el primer lugar.
Carretera del Puerto de las Estacas de Trueba
Merece la pena tomarla con calma y disfrutar de los paisajes que se van descubriendo tras cada curva. Hay 14 Km desde Vega de Pas hasta el puerto y las laderas tapizadas de verde brillante invitan a parar en cuanto surge la oportunidad de apartar el coche de la carretera. En algunos puntos hay aparcamiento y mirador, pero otras veces sólo se trata de arrimar el coche al arcén.
El Puerto de las Estacas de Trueba (1166 msnm) da paso a la provincia de Burgos ante la silueta del Pico Castro Valnera.
En la bajada por Burgos está el nacimiento del río Trueba y un poco más adelante la Cascada Guarguero que forma el río Trueba, río que iremos siguiendo hasta Espinosa de los Monteros. La cascada conforma un bonito paisaje compuesto por terrazas en el río que forman piscinas finalizando en una pequeña cascadita. Hay área de picnic.
Cascada Guarguero
Puerto de Lunada
7 Km antes de Espinosa de los Monteros nos desviamos al Puerto de Lunada (1350 msnm), que comunica el Valle de Luneda en Burgos con el valle pasiego de Miera en Cantabria.
Puerto de Lunada
El Mirador de Covaltuyo está a sólo 2 Km del Portillo de Lunada bajando hacia Cantabria. Es un mirador impresionante. Aparcamos en la carretera y subimos las escaleras para llegar al mirador colgado de un peñasco. El sensacional balcón nos regala un panorama espectacular, compuesto por las verdes montañas del valle del río Miera y el valle glaciar extendiéndose hacia el norte. Más allá, el mar de nubes se acerca desde la costa.
Contemplamos la carretera retorciéndose por las escarpadas montañas forradas de verde. Me parece impresionante. Siguiendo por esta carretera volveríamos a San Roque de Riomiera.
Mirador de Covaltuyo en el valle pasiego de Miera
Espinosa de los Monteros y Monumento Natural Ojo Guareña
Retrocedemos hacia Burgos para ir a Espinosa de los Monteros, donde pasaremos la noche.
Espinosa de los Monteros
Espinosa de los Monteros pertenece a la comarca burgalesa de Las Merindades. También se integra en la cultura pasiega por la parte de Burgos, tierras que comparten la tradición ganadera trashumante con migración del ganado según la época del año, al igual que ocurre en los valles pasiegos de Cantabria.
La Plaza de Sancho García es el corazón del pueblo, donde, además de arquitectura popular, se localizan la Iglesia de Santa Cecilia, el edificio del Ayuntamiento, el Palacio de Chiloeches. No es el único palacio del pueblo, y de hecho, han diseñado una ruta heráldica para recorrer diversos palacetes y edificios con escudos nobiliarios. Además existían en la villa varias fortificaciones, y un buen ejemplo es la Torre de los Velasco, situada cerca del río Trueba.
El pueblo no es una maravilla, pero está bien para pasar la noche. Hay ambiente, varios bares y terrazas. Lo más importante es que está cerca del Monumento Natural Ojo Guareña.
Espinosa de los Monteros
Monumento Natural Ojo Guareña: Cueva de San Bernabé
De Espinosa de los Monteros ponemos rumbo al Monumento Natural de Ojo Guareña, donde se localiza la Cueva-ermita de San Bernabé. Compré las entradas por internet un par de días antes. La visita es guiada en grupos reducidos y dura 45 minutos (aunque estuvimos más de 1 hora), e incluye un vídeo inicial de 10 minutos. También se puede visitar la Cueva Palomera, en visitas más largas de 2 horas y media o 4 horas.
Ojo Guareña es una red kárstica que posee la mayor extensión de cuevas de la Península Ibérica y está entre las 10 más grandes del mundo, con un total de 110 Km de extensión. La Casa del Parque de Ojo Guareña se localiza en Quintanilla del Rebollar.
Este Monumento Natural queda delimitado al norte por los Montes del Somo en el límite con Cantabria, donde nacen varios ríos, cuya agua penetró en la roca caliza y fue filtrándose, modelando así la roca y originando cuevas al fluir por el subsuelo.
De los 110 Km de galerías se han explorado 36 Km y se han encontrado nuevas especies de fauna que son endémicas de este lugar.
Dispone de cavidades a 6 niveles, es decir, son 6 pisos de cuevas, algunas de las cuales alojaron numerosos santuarios prehistóricos.
Hay dos aparcamientos para visitar la Cueva de San Bernabé, inferior y superior. Aparcamos en el superior (a 200 m de la cueva), punto que nos ofrece una perspectiva del entorno y de la depresión producida en el terreno, sobre la cual se elevan acantilados de roca que acogen la ermita rupestre.
A pesar de que habíamos comprado las entradas por internet, hay que pasar por taquilla para recoger los cascos de seguridad.
Monumento Natural Ojo Guareña
Es una visita muy interesante, ya que estamos en una cueva peculiar, que fue usada por los humanos desde hace siglos, tal como podemos ver en los silos visigóticos del siglo VIII o en la ermita de San Bernabé instalada en el interior de la cueva. La cueva también funcionó como cementerio.
Es impactante entrar en la ermita totalmente revestida de frescos pintados entre los siglos XVIII-XIX. Acoge todos los años una romería.
Cueva ermita de San Bernabé en Ojo Guareña
Muy cerca, en la carretera de acceso a la cueva, nos acercamos al Sumidero del río Guareña, lugar donde el río penetra en la tierra. Hay que caminar escasos cinco minutos por un sendero.
Visitada la Cueva de San Bernabé, ponemos rumbo a Cantabria por la Sierra del Escudo.
Puerto del Escudo y Valle del Pas, uno de los valles pasiegos
El Puerto del Escudo sumido en la niebla (1011 msnm) nos da paso al Valle de Laena en Cantabria. Desde el Mirador de Cabañía no se veía nada, sólo niebla.
En Entrambasmestas se une el río Luena con el Pas y entramos en el Valle del Pas. La carretera nacional N-623 discurre paralela al río Pas pasando por varios pequeños pueblos del valle que conservan ejemplos de arquitectura típica pasiega, así como otros edificios más nobles, palacetes y casonas con escudos heráldicos. Paramos en 2 de estos pueblos, Alceda y Santiurde de Torazno, donde está el Convento de Nuestra Señora del Soto y una estatua que rinde homenaje al músico Juan Carlos Calderón. Una carretera regional circula paralela a la nacional por la otra orilla del río Pas y va pasando por varios pueblos.
Alceda
Santiurde de Torazno
Comimos cerca de Santiurde, casi todo estaba cerrado y encontramos sitio en el restaurante Santo Domigo, que nos ofreció un menú del día muy completo a un módico precio.
Cuevas de Monte Castillo en Puente Viesgo: Cueva de las Monedas y Cueva del Castillo
Monte Castillo es un monte calizo que se eleva sobre el valle del Pas en Puente Viesgo y está horadado por la naturaleza en múltiples cuevas, de las cuales se pueden visitar dos: Cueva de Monte Castillo y Cueva de las Monedas.
Para visitar dichas cuevas piden llegar con 40 minutos de antelación. Hay que recoger las entradas en la taquilla del Centro de Visitantes aunque las hayas comprado online. Después hay que coger el coche para llegar al aparcamiento situado más arriba. Desde el aparcamiento hay 200 m hasta la Cueva del Castillo y 1 Km a la Cueva de las Monedas, por la cual empezamos.
Vista de Puente Viesgo desde Monte Castillo
Ambas visitas están programadas en 40 minutos, pero se suelen prolongar más, especialmente si no se completan las 12 plazas, ya que con un grupo más reducido se puede entrar en cavidades más angostas y apretadas, como ocurrió en nuestro caso. Está prohibido hacer fotos en las cuevas.
La Cueva de las Monedas debe su nombre a las monedas encontradas en su interior, datadas en la época de los Reyes Católicos. Esta cueva destaca tanto por el interés geológico de sus formaciones kársticas de colores, como por los dibujos paleolíticos, principalmente de animales, que fueron realizados con carbón, por tanto, de trazos negros. Esta cueva, aunque fue usada por el hombre, nunca estuvo habitada.
La Cueva del Castillo estuvo habitada en la época paleolítica hace unos 15.000 años, aunque los neandertales y los homos sapiens no habitaban dentro de la cueva, sino en el abrigo rocoso de su entrada. Contiene miles de dibujos: de animales, de manos, de símbolos, además de formaciones geológicas. Es una visita de lo más interesante, muy bien explicada y que resulta corta.
En ambas nos tocaron guías buenísimas que explicaban de maravilla, de forma amena y científica a la vez. Especialmente, Susana, una pelirroja que nos guió en Cueva del Castillo, era la bomba, divertida a más no poder.
Información oficial sobre los valles pasiegos de Cantabria: https://www.vallespasiegos.eu/
En Puente Viesgo habíamos comenzado este itinerario de 2 días por los valles pasiegos y también lo terminamos. Se trata únicamente de un itinerario básico, ya que hay mucho más para ver y hacer en la zona.
Puente Viesgo