Rovinj, pueblo histórico en la costa de Istria (Croacia)

Istria, recorrido en coche en dos días CROACIA: NORTE


Durante dos días recorrimos Istria en coche visitando diversos pueblos. Esta península se sitúa en el noroeste de Croacia y también incluye una reducida zona costera de Eslovenia. A lo largo de la costa se asientan bonitos pueblos, puertos deportivos y lugares para bañarse en aguas claras, mientras que en las colinas del interior se emplazan pintorescos pueblos medievales.

A Istria accedimos desde Rijeka, ciudad croata a la que llegamos en autobús desde Trieste. Es una península montañosa que regala bonitos paisajes. Eso sí, las playas de arena brillan por su ausencia. La costa occidental de Istria es muy plana, al contrario que el interior y el este de península, cuyo relieve es más ondulado.

Istria ha sido desde siempre un territorio codiciado y conquistado por diversos imperios europeos a lo largo de los siglos. La influencia de la ocupación veneciana se nota en la arquitectura de los pueblos. También en la gastronomía se percibe su cercanía a Italia, hay pasta y pizza en todas las cartas. Además, se come mucho pescado y los calamares son muy populares. Un producto destacado son las trufas, joya gastronómica de precio elitista en otros países, que es aquí más asequible y se ha convertido en un recurso económico de los pueblos del interior de Istria.

Porec, Rovinj y Pula son las tres principales poblaciones históricas y turísticas de la costa occidental. Nosotros empezamos la visita conociendo las verdes colinas del interior y sus pueblos, que alternamos con las visitas costeras.

Dedicamos sólo 2 días a Istria y la verdad es que sólo tuvimos tiempo para un vistazo rápido a lo más esencial. Hubiera merecido la pena quedar más tiempo para explorar rincones de la costa y del interior.

Primer día en Istria

Molotun

Para llegar a Molotun desde Rijeka atravesamos el Parque Natural Vika, un paraje de relieve ondulado configurado por roca kárstica y forrado de vegetación mediterránea, que cruzamos por un largo túnel de peaje de 5 Km de longitud. Dejamos la autopista en Lupoglav para coger dirección a Buzet.

En las colinas del interior de Istria se ubican varios pueblos fortificados y el primero que vemos es Buzet, donde paramos a tomar café.

Vista de Buzet

Vista de Buzet

Circulamos por el valle entre colinas envueltas en vegetación, y llegamos a Motovun. La villa medieval se asienta sobre un promontorio que se eleva sobre el valle del río Mirna. Su posición estratégica le permitía controlar rutas medievales de comercio entre la costa y el interior. Del periodo de ocupación veneciana en la Edad Media quedan muchos vestigios en los palacios renacentistas venecianos, ventanas, escudos nobiliarios.

Visitar Motovun en un rollo. Hay que aparcar fuera del pueblo, en la zona baja, y subir en autobús (todo es de pago). El bus tarda sólo 2 minutos en llegar desde el aparcamiento hasta la entrada del pueblo que queda en lo alto.

Accedemos al centro histórico por una calle empedrada muy empinada, que está llena de tiendas, y pasando por una puerta de la muralla accedemos al pueblo fortificado. Arriba está la iglesia, la Torre del Reloj, oficina de turismo, murallas y muchísimos restaurantes. No me quiero imaginar cuando estén llenos.

Motovun es una auténtica trampa para turistas. Todo es de pago: subir a la Torre del Reloj, acceder al perímetro de la muralla…. Está repleto de tiendas de artesanía, de venta de productos típicos (entre las cuales, las trufas son la estrella), y de restaurantes con vistas panorámicas.

En cualquier caso, el paisaje del valle del río Mirna se puede contemplar desde varios puntos gratuitos sin necesidad de acceder a la zona de pago de las murallas. Es un valle muy verde por el que fluye el río azulado muy sosegado.

En menos de una hora tuvimos bastante y huimos despavoridos.

Motovun, pueblo fortificado en la península de Istria

Motovun, pueblo fortificado en la península de Istria (Croacia)

Vistas desde Motovun

Vistas desde Motovun

Motovun, pueblo fortificado en la península de Istria (Croacia)

Groznjan

De Motovun pusimos rumbo a Groznjan. Groznjan es otro pueblo medieval fortificado del interior de Istria. Se yergue también sobre un promontorio entre laderas cultivadas de olivos y viñedos. Es un pueblo muy pequeño de casas de piedra que compone otra pintoresca estampa que podemos contemplar desde varios miradores en la carretera de acceso. Aparcamos en el parking de la entrada, que es de pago.

Vista de Groznjan, pueblo medieval del interior de Istria

Vista de Groznjan, pueblo medieval del interior de Istria

Groznjan es un pueblo encantador, lleno de hermosos rincones, muy cuidado. Me gustó mucho más que Motovun, sin comparación. Callejeamos por los callejones empedrados entre casas de piedra adornadas con plantas y flores. Así descubrimos coquetas placitas, arcos, pasadizos, miradores, la iglesia con campanario de torre cuadrada, el antiguo castillo, el palacio feudal, casas señoriales, torres de la fortaleza, murallas…….

Aunque hay tiendas de productos típicos y artesanías, no está tan colapsado como Motovun. Las trufas son producto renombrado, como en toda la región, y se pueden elegir productos que la incluyen en su receta.

Durante nuestra visita coincidimos con el rodaje de una película y algunas calles estaban cortadas. Sin duda, es un magnífico escenario de cine. Y además, es un soberbio mirador al verde paisaje de suaves colinas que combina cultivos con vegetación boscosa.

Groznjan

Groznjan, pueblo medieval en la península de Istria

Groznjan, pueblo medieval en la península de Istria

Groznjan, pueblo medieval en la península de Istria

Vistas desde Groznjan

Vistas desde Groznjan

 

Paramos a comer en Ponte Porton, un restaurante al lado de la carretera de acceso a Groznjan, que tiene una agradable terraza sombreada. La comida estuvo bien.

Porec

Porec dista de Groznjan algo más de media hora por carretera de curvas y baches, recorriendo paisajes de viñedos y bodegas, y de pueblos encaramados en colinas, como es el caso de Visnjan.

Es una de las tres principales poblaciones turísticas de la costa de Istria en Croacia. Tal vez en conjunto es la de menor rango de las tres, pero posee un monumento de extraordinaria categoría, la Basílica de San Eufrasio, Patrimonio Mundial de la Humanidad UNESCO. Se trata de un conjunto de iglesia + baptisterio + museo + palacio del obispo.

La importancia de la Basílica de San Eufrasio reside en los mosaicos que alberga. Son bizantinos de la escuela de Rávena y se consideran los más relevantes del siglo VI a nivel mundial. Aparte de los mosaicos, el conjunto arquitectónico conserva gran parte de los elementos y decoraciones originales del siglo VI, tales como columnas, capiteles, pinturas. La antiquísima iglesia posee tres naves separadas por arcadas sobre columnas.

Basílica de San Eufrasio en Porec

Basílica de San Eufrasio en Porec

Basílica de San Eufrasio en Porec

El centro de Porec es peatonal y hay grandes aparcamientos de pago cerca del centro.

La ciudad ocupa una pequeña península que se adentra en el Adriático y es muy llana, por lo que pasearla no resulta nada cansado.

En el puerto se apiñan los ofertantes de excursiones en barcos para nadar, ver delfines, o incluso navegar a Venecia en el día.

En las empedradas calles interiores se agrupan las tiendas y servicios hoteleros. Los edificios pintados en colores pastel crean un agradable contrapunto que atrae a numerosos visitantes. Es fácil observar el influjo veneciano fijándonos en las fachadas con arcos ojivales en las ventanas. Venecia fue importante potencia en los puertos del Mediterráneo y conquistó numerosas poblaciones costeras de diversos países. Antes de los venecianos llegaron otros pueblos, los romanos entre ellos. Vestigios de la época romana también podemos observar, como las ruinas del foro romano o de un templo.

Centro histórico de Porec

Centro histórico de Porec

Centro histórico de Porec

Centro histórico de Porec

Visitado Porec, nos alejamos del bullicio urbano para dar un paseo a lado del mar por un parque de las afueras donde está el Sunset Observation. Hay un sendero entre árboles, bancos frente al mar, lugares de baño a los que se accede por escaleras entre las rocas. Es muy agradable al atardecer.

Atardecer en la costa de Istria

Atardecer en la costa de Istria

Nos alojamos en Pensión Gargamelo, a las afueras de Porec. Reservamos por whatsapp un estudio con pequeña cocina y balcón. El dueño habla algo de español. Tiene piscina y se aparca bien. Ofrece desayuno buffet.

Cenamos en Restaurante Medusa, cerca del alojamiento. El restaurante es amplio y luminoso.

 

Segundo día en Istria

Rovinj

Rovinj se considera una de las ciudades más bonitas de Croacia. Desde Porec se tarda unos 40-45 minutos.

Asentada en la costa de Istria frente a Venecia, es una población con clara influencia italiana en su arquitectura, fruto de su cercanía a Italia y de su pasado bajo el control del imperio veneciano que dominaba importantes puertos del Mediterráneo. Sus casas pintadas en colores pastel ocupan una pequeña península, y por tanto, el mar es fiel compañero, rodeándola casi por completo.

Aparcamos en un parking de pago antes de entrar en el centro histórico. Ya desde el aparcamiento obtenemos la bella estampa de la península edificada, en la que sobresale el puntiagudo campanario de la iglesia elevándose. Dicen que está inspirado en el Campanile de Venecia. Imposible no encandilarse a primera vista y sentir ganas de explorar este precioso pueblo.

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

A cada paso vamos descubriendo sus encantadores rincones. El centro histórico es un conglomerado de callejuelas medievales empedradas y casa de estilo veneciano pintadas de colores: ocres, naranjas, rosas, amarillos, o algunas luciendo la piedra desnuda. Descubrimos arcos, pasadizos……..rebosa encanto.

Rovinj es muy turística y atrae a muchísimos visitantes. Está llena de tiendas, talleres de artistas, artesanos, y como no, de bares, heladerías y restaurantes. Es un pueblo muy bonito, aunque en verano debe de ser un hervidero de gente. Está visto que el turismo pega fuerte en la costa croata.

El centro histórico de Rovinj se compone de calles empedradas. La Calle Grisia sube empinada hasta la iglesia de Santa Eufemia, cuyo campanario se sitúa en la parte alta y es visible desde casi toda la ciudad. En el interior se guarda el sepulcro de la santa, que casi se ha convertido en lugar de peregrinación. Por lo demás, el interés artístico de la iglesia es más bien escaso. Se pueden subir las 180 escaleras del Campanile (de pago) para contemplar la ciudad desde lo alto. No lo hicimos porque Rovinj es fotogénica desde cualquier lugar.

La zona de la Marina, junto al puerto deportivo en el que atracan lujosos yates, está llena de terrazas con vistas a la pequeña península en la que se emplaza el centro histórico. Desde los embarcaderos ofrecen excursiones náuticas a islas cercanas o a la costa continental muy plana y verde. Más calles se trazan por detrás y suben nuevas callejuelas empedradas.

Gozamos del paseo peatonal que circunda la península con vistas al mar y a pequeñas islas cercanas pobladas de vegetación. Hay antiguas baterías de costa y puntos de baño en la costa rocosa, donde alguna gente aprovecha para nadar en aguas tranquilas y claras.

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

Rovinj, el pueblo más bonito de Istria (Croacia)

De Rovinj ponemos rumbo a Pula y paramos a comer por el camino en Restaurante Maslina, que tiene una agradable terraza a la sombra de las glicinias.

Pula

Pula es la principal población de Istria, su capital, localizada al sur de la península. El centro histórico es una interesante mezcla de ciudad romana y veneciana. Mantiene el trazado elíptico que diseñaron los romanos alrededor de la colina central. El centro de la colina era, por tanto, el corazón de la ciudad antigua, ocupado en su parte alta por el castillo. Los siguientes pobladores conservaron el trazado elíptico, que se mantiene hasta ahora.

Aparcamos en el parking Karolina con vistas al anfiteatro. Este parking es de pago, pero es gratuito a partir de las 5 de la tarde, incluso si se ha entrado antes y se sale después de las 5 pm, como fue nuestro caso.

Rodeamos el anfiteatro romano exteriormente, pero no entramos, ya que desde fuera se ve bastante bien. Es uno de los anfiteatros romanos más grandes del mundo y actualmente alberga conciertos.

Anfiteatro romano de Pula

Anfiteatro romano de Pula

La calle Ulica Kandlerova es la calle peatonal por excelencia, flanqueada por edificios de estilo veneciano en colores pastel. Aquí es más fácil caminar que en Rovinj, ya que el empedrado de las calles está formado por grandes losas, no de pequeñas piedras pulidas y resbaladizas. En esta calle peatonal nos vamos encontrando la mayor parte de los monumentos destacados de Pula, calle que llega hasta el antiguo foro romano y después continúa con el nombre de Forum y más adelante vuelve a cambiar de nombre a Ulica Sergijeveca hasta la Porta Aurea, una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad romana.

Paseando por esta calle observamos las fachadas de antiguos palacios de clase adinerada.

Fachada en Ulica Kandlerova (Pula)

Fachada en Ulica Kandlerova (Pula)

La Catedral de la Asunción se emplaza en una plazuela lateral. Es una antigua iglesia cuyo campanario con reloj está separado y ocupa el centro de la plaza.

Más adelante llegamos a la plaza que antes ocupaba el Foro romano y donde estaba montado un mercado artesanal. Ahí está el edificio del Ayuntamiento ocupando un antiguo palacio de estilo gótico y renacentista, que posee algunas decoraciones extraídas de otros monumentos romanos. Al lado está el Templo de Augusto, del siglo I, que posee un pórtico con columnas corintias. Parece increíble que esta plaza conserve un monumento de 2000 años de antigüedad mezclado con palacios venecianos y con la vida actual que transcurre entre paseos y terrazas que comparten la plaza.

Edificio del Ayuntamiento de Pula

Edificio del Ayuntamiento de Pula

Plaza del Foro romano de Pula

Plaza del Foro romano de Pula

Templo de Augusto

Templo de Augusto

Nos tomamos unos helados antes de acercamos a la iglesia de Santa María Formoza, pequeña capilla de piedra que pertenecía a la Basílica de Santa María, del siglo VI, la cual, al parecer, poseía ricos mosaicos. Mosaicos todavía más antiguos podemos encontrar muy cerca, concretamente mosaicos romanos de una villa romana, que ahora están al aire libre. Apenas hay señalización, pero una mujer me explicó cómo llegar, visita libre.

Iglesia de Santa María Formoza en Pula

Iglesia de Santa María Formoza en Pula

Mosaicos en Pula

Mosaicos en Pula

Volvemos a la calle comercial, arteria vertebral del casco antiguo, para llegar a la Porta Aurea o Arco de los Sergians, arco romano del siglo I a.C. que contiene relieves y daba acceso a la ciudad amurallada.

Arco de los Sergians en Pula

Arco de los Sergians en Pula

Retrocedemos por la calle peatonal. Si hubiéramos seguido adelante daríamos la vuelta a la colina, ya que Pula tiene su particular urbanismo de calles concéntricas en torno al castillo.

El castillo ocupa la parte alta de la colina. Se puede entrar por la red de túneles subterráneos o bien llegar por la parte alta de la colina. Varias calles radiales suben al castillo, muchas de ellas con escaleras. Se trata de una fortaleza veneciana que ahora alberga el Museo Histórico. El lugar nos ofrece una vista de la ciudad y podemos apreciar la integración del anfiteatro en el casco urbano.

Castillo de Pula en Istria

Castillo de Pula en Istria

Vistas desde el Castillo de Pula en Istria

Vistas desde el Castillo de Pula en Istria

En una calle empedrada muy empinada está la iglesia y convento de San Francisco, cuya fachada estaban restaurando. Su interior es desnudo y austero, se puede visitar por un precio muy reducido. Lo más bonito es el patio con arcadas. Hay un mosaico romano en muy mal estado.

Convento de San Francisco en Pula

Convento de San Francisco en Pula

 

Labin

El paisaje cambia al alejarnos de la costa occidental. Se vuelve más montañoso y la carretera sube en curvas.

Labin nos presenta un aspecto semejante al que hemos visto en otros pueblos del interior de Istria. Se alza sobre una colina en pintoresca estampa de coloridas casas sobre las que sobresale el campanario de la iglesia. Aparcamos en el parking 3 y pronto llegamos a la plaza tras bajar unas escaleras.

Al atardecer se intensifican los colores de los edificios, ocres, naranjas, rosas. Pasamos bajo el arco para acceder al centro histórico de empinadas calles empedradas. Subimos a la fortaleza para contemplar las vistas al mar y a esta costa más recortada y paisajística que la occidental, mientras que la colinas se dibujan al interior y las laderas se deslizan al mar. La Isla Cres se muestra enfrente, mañana la visitaremos.

Recorremos el pueblo sin turistas. Hay galerías de arte y retratos de personas por las calles. También encontramos relieves romanos. El pueblo es pequeño y la corta visita me resultó atractiva.

Labin

Pueblo de Labin en la península de Istria

Pueblo de Labin en la península de Istria

Pueblo de Labin en la península de Istria

Vistas desde Labin

Vistas desde Labin

Nos alojamos en Presina (a 2 Km de Labin): Apartamentos Radovic. Está bien, un estudio en buenas condiciones, con parking, wifi, terraza, jardín. Reservamos por booking. Hay hervidor, pero no microondas, nos apañamos para un desayuno rápido. Lástima no haber tenido más tiempo para disfrutar de la terraza en el jardín y su balancín.

No acertamos con el restaurante de la cena. No me gustó.

 


 

Esta etapa pertenece al viaje CROACIA EN PRIMAVERA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.