Chiloé es la isla grande del archipiélago de las Guaitecas, compuesto por multitud de islas. La abundancia de árboles propició una afamada arquitectura en madera. Sus habitantes eran y son excelentes carpinteros. 16 de las iglesias de madera de Chiloé son Patrimonio de la Humanidad: Castro, Dalcahue, Rilán, Nercón, Chonchi, Vilipulli, Tenaún, Colo, San Juan, Chelín, Caguach, Ichuac, Aldachildo, Detif, Achao y Quinchao.
Hay que conocer la historia de estas iglesias para apreciar su singularidad. Los chilotas están tan orgullosos de ellas que les chifla explicarte sus características. Actualmente existen más de 60 iglesias pertenecientes a la Escuela Chilota de arquitectura religiosa de las 200 que fueron construidas.
Me contaron los evangelizadores pretendían conseguir que la doctrina cristiana estuviera presente en los quehaceres diarios de las gentes. Puesto que los chilotas siempre han sido navegantes y marineros, a los misioneros no se les ocurrió mejor forma que construir más de 400 iglesias repartidas por diferentes islas, situadas habitualmente en lugares visibles desde el mar.
Además, quisieron involucrar a los nativos en la construcción de las iglesias, para que así las sintiesen más suyas. Las iglesias fueron construidas por carpinteros chilotas guiándose por los planos traídos por los jesuitas, planos que seguían los cánones de iglesias europeas diseñadas en piedra. Pero los chilotas sólo sabían construir barcos, y esta mezcla de diseños europeos y técnicas carpinteras chilotas dio como resultado final estas iglesias de madera cuyo interior te recuerda el aspecto de un barco. Puro mestizaje.
De las 16 iglesias de madera de Chiloé que son Patrimonio de la Humanidad, tuvimos ocasión de conocer unas cuantas. Habitualmente muchas de ellas permanecen cerradas y sólo abren en determinadas ocasiones.
Iglesia de madera de Ichuac (Isla Lemuy)
Ichuac se sitúa en la Isla Lemuy. Su iglesia de madera de finales del siglo XIX es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Está construida en alerce, ciprés y coigüe y dedicada a la Virgen de la Candelaria.
Al igual que veremos en la mayoría de las iglesias de madera de Chiloé, su fachada luce un pórtico con arcos.
Iglesia de madera de Aldachildo (Isla Lemuy)
La iglesia de Aldachildo es también Patrimonio de la Humanidad además de Monumento Nacional. Para visitar su interior hay que pedir la llave a una mujer que vive en una casa blanca. Lo intentamos, pero la mujer no estaba, por lo que nos perdimos su decoración interior. La bóveda está pintada en azul y decorada con pequeñas estrellas amarillas. Aldachico se ubica en la Isla Lemuy.
Iglesia de Santiago Apóstol de Detif (Isla Lemuy)
En el extremo de la Isla Lemuy se sitúa la aldea costera de Detif. La iglesia de Santiago Apóstol de Detif es también Patrimonio de la Humanidad y su fachada se forra de tejuelas de alerce. Tampoco conseguimos conocer su interior, que debe de resultar curioso, ya que contiene numerosos barcos colgados del techo, los cuales fueron ofrendados por marineros que lograron sobrevivir a condiciones complicadas.
Iglesia de Santa María de Loreto de Achao (Isla Quinchao)
Pasamos a la Isla Quinchao para conocer la iglesia de Achao, consagrada a Santa María de Loreto, otra de las iglesias Patrimonio de la Humanidad de Chiloé. Data de 1750 y es la más antigua del archipiélago, construida en madera de alerce y ciprés. Al sacerdote debió de llamarle la atención ver caras extrañas y se acercó a interesarse por nuestra visita, al tiempo que nos explicaba la historia de la iglesia. Se le notaba bastante orgulloso de que esta construcción de madera permanezca en pie después de varios siglos.
Iglesia de Quinchao (Isla Quinchao)
En Quinchao se emplaza la iglesia de madera más grande de Chiloé, otra de las obras de la Escuela Chilota de arquitectura en madera. Quinchao debe de tener un significado religioso muy relevante. De lo contrario no se explica una iglesia tan grande en una aldea tan pequeña.
Iglesia de Dalcahue (Isla Grande de Chiloé)
En la iglesia de los Dolores de Dalcahue (siglo XIX) me llamaron la atención sus columnas, que, aunque son de madera, imitan el mármol. Es otra de las iglesias de madera de Chiloé que se incluyen en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Dalcahue se emplaza en la costa oriental de la Isla Grande, 20 Km al norte de Castro, y es el puerto de zarpe para cruzar a la Isla Quinchao.
De todas las iglesias que visitamos en Chiloé es la única que luce 9 arcos en el pórtico de su fachada.
Iglesia de Nercón (Isla Grande de Chiloé)
La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia de Nercón es otra de las iglesias de madera de Chiloé calificada como Patrimonio de la Humanidad. Se sitúa en la aldea de Nercón, muy cerca de Castro (4 Km hacia el sur). La iglesia construida en madera de alerce y ciprés data del siglo XIX.
Iglesia de Chonchi (Isla Grande de Chiloé)
También la iglesia de Chonchi es Patrimonio. Luce una fachada pintada de amarillo, azul y blanco. Parece ser que la actual edificación se construyó en el siglo XIX después de que la anterior sufriera importantes destrozos. Sigue un diseño menos rústico y más neogótico.
Chonchi se localiza a unos 20 Km al sur de Castro, en la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé, frente a la Isla Lemuy.
Iglesia de Castro (Isla Grande de Chiloé)
La iglesia de San Francisco de Castro es una de las 16 iglesias de madera de Chiloé que han sido distinguidas como Patrimonio de la Humanidad. Es fácilmente reconocible su aspecto neogótico, tan diferente al resto de iglesias chilotas más rudimentarias. La fachada amarilla se alza en la Plaza de Armas, muy céntrica. Ese es su aspecto actual, aunque en su andadura ha sufrido completos destrozos y posteriores reconstrucciones. Visitar su interior y admirar el trabajo en madera es más fácil que en otras iglesias, ya que ésta suele estar abierta.
ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: CHILE. UN VIAJE ENTRE VOLCANES: NORTE, ARAUCANÍA Y CHILOÉ