No podíamos marcharnos de Argentina sin recordar los sabores que aderezan sus mesas, especialmente la gastronomía del noroeste argentino (NOA). Sin duda, esta región ofrece recetas diferentes a las del resto del país, fruto de su herencia indígena y andina.
Locro:
Guiso eminentemente andino que contiene un poco de carne, ya sea cerdo o llama, en ocasiones seca, conocida como charqui. Se prepara con maíz, alubias, calabaza y el resultado es un plato sabroso. Aunque por su aspecto parece una comida pesada, en realidad se digiere bien. Es uno de los platos más representativos de la gastronomía del noroeste argentino.
Guiso andino de llama:
La llama constituye un gran aporte proteínico en las comunidades andinas. De sabor algo más fuerte que la vaca.
Guiso de cabrito:
Cocinado con verduras, patatas, y en ocasiones con maíz (poroto en las comunidades andinas)
Guiso de cordero:
Diferentes recetas para acompañar otra de las carnes presentes en la cocina andina, el cordero, casi siempre acompañado de patatas y verduras.
Matambre:
Este corte de carne de vaca que en España conocemos como falta se prepara asado
Guiso de quinua:
La quinua se cultiva en los Andes desde tiempos lejanos. De hecho, este cereal se conoce como el oro de los Andes, por su alto aporte nutritivo. En esta receta me lo sirvieron en guiso, acompañado de verduras y pequeños trozos de carne. Estaba muy rico.
Lomo saltado:
Plato habitual en las regiones andinas, muy popular en Perú y Bolivia. Lomo de cerdo, huevo, cebolla, pimientos, patatas fritas.
Locro pulsudo:
Todavía más contundente que el locro a secas. Más espeso.
Tamales:
Otro de los clásicos en la gastronomía del noroeste argentino. Su presentación es curiosa, ya que te lo sirven envuelto en hojas de maíz, como si fuera un regalo empaquetado. Y, ¿qué es lo que te encuentras cuando abres el paquetito? Pues su interior está formado por una masa de maíz triturado, verduras y carne.
Humitas:
Otro paquete regalo. Muy similar a los tamales, también preparado con una masa de maíz envuelta en hojas de maíz.
Risotto de quinua:
Sin duda, la quinua es apta para múltiples preparaciones. Éste es otro ejemplo, un risotto que estaba riquísimo.
Jigote (plato típico de Belén- Catamarca)
El plato típico de la ciudad de Belén (provincia de Catamarca) es el jigote. Su aspecto es similar a una lasaña. Sin embargo, la pasta no es uno de sus ingredientes. Consta de varias capas, de patatas, carne, verduras, huevo duro, pan, y una cubierta de queso.
Lomo de cerdo:
El cerdo, o chancho como lo llaman allí, es una carne para días festivos. En el noroeste argentino también existen restaurantes que cuidan la presentación, como éste de Purmamarca.
Asado de cordero:
Más patagónico que del noroeste, pero también en el NOA es posible disfrutar del sabor del cordero asado. Esta foto la tomé en Tafí del Valle, provincia de Tucumán.
Asado de chivito:
El sabor de este chivito asado con leña de alcornoque es indescriptible. ¡Qué cosa tan rica! Me lo sirvieron en Villa Unión, provincia de La Rioja………Y al día siguiente, repetí.
Algo sofisticado
De postre: Quesillo con cayote y nuez…..típico, típico
Sí, en efecto, en los pequeños pueblos apenas hay otro postre que el quesito con cayote y nuez . El cayote es un fruto originario de los Andes, un tipo de calabaza que preparan de forma similar al cabello de ángel.
Empanadas:
Por supuesto las reinas de la gastronomía salteña son las empanadas. De pollo, de carne, de verduras…….Las más ricas que he comido jamás las compramos en un pequeño chiringuito de El Mollar (Tucumán).
Y no olvidemos que los platos más habituales en la gastronomía argentina también tienen un lugar en el noroeste, como……
La pasta
Y la carne de vaca en sus múltiples cortes: asado de tira, bife de lomo, y, sobre todo…..
Bife de chorizo,
siempre tan tierno, tan sabroso. Y si te lo cocinan a la leña de alcornoque……mmmmmmm
Son sólo algunas muestras de las delicias que ofrece la gastronomía del noroeste argentino.
Y no nos olvidemos de los helados, enormes y riquísimos, como es habitual en Argentina, aunque en el noroeste sólo es posible encontrarlos en las ciudades o pueblos grandes.