En Ferrol iniciamos la etapa 1 del Camino Inglés, que nos llevará por un trayecto que mezcla naturaleza, actividad industrial y urbana. Bordearemos la ría de Ferrol y pasaremos por los municipios de Narón, recorriendo el paseo marítimo de Xubia, y de Neda donde atravesamos las antiguas calles de casas porticadas, hasta finalmente llegar a Fene.
El Camino Inglés transcurre íntegramente por la provincia de A Coruña, de Ferrol a Santiago de Compostela. Tenemos por delante 125 Km a pie.
El Camino inglés se puede iniciar en A Coruña, en cuyo caso el recorrido es inferior a 100 Km.
Localización
Arrancamos la primera etapa del Camino Inglés en Ferrol. Aparcamos sin problemas en el Paseo de la Marina, donde se emplaza el puerto deportivo, zona de paseo y terrazas y el Arsenal Militar.
Paseo de la Marina de Ferrol: inicio de etapa 1 del Camino Inglés
Descripción de la etapa 1 del Camino Inglés: de Ferrol a Fene
- Longitud: 22 Km
- Lineal
- Dificultad: fácil.
- Señalizada con flechas amarillas o los mojones del Camino.
El punto de partida está marcado en el Paseo de La Marina de Ferrol por un monolito de piedra con siete cruces grabadas que representan las 7 antiguas provincias del Reino de Galicia. Se sitúa en el puerto, junto al Arsenal Militar.
Monolito de punto de inicio del Camino Inglés
El paseo de la Marina es un espacio de esparcimiento, que cuenta con paseo, puerto deportivo y bares.
Puerto deportivo de Ferrol
Paseo de la Marina de Ferrol
Por la Calle Carmen Curuxeiras comienza la andadura pasando bajo un arco de la antigua muralla para internarnos en el barrio de Ferrol Vello. En esta calle se emplazaba un hospital de peregrinos que dejó de funcionar a finales del siglo XVIII.
Entre fachadas de galerías de la Calle San Francisco llegamos a la Iglesia de San Francisco. Después pasamos al lado del Parador de Ferrol ubicado en una plaza ajardinada que ejerce de mirador sobre la ría.
Continuamos por la Rúa Real entrando en el barrio de la Magdalena, una zona de edificios modernistas en cuyas fachadas predominan las galerías.
Calle San Francisco en Ferrol
El modernismo alcanza máxima brillantez en la Plaza Marqués de Amboage, la cual atravesamos en dirección a la Plaza de Armas.
Edificios modernistas en Ferrol
Ayuntamiento de Ferrol en la Plaza de Armas
Al llegar a la Plaza de Armas, donde se sitúa el edificio del Ayuntamiento, giramos a la derecha por la Rúa Terra y llegamos a la Plaza de la Constitución. Después de cruzar la Rúa Magdalena, también con casas modernistas de fachadas de galerías, desembocamos en el Cantón de Molíns, bulevar ajardinado, por el que proseguimos.
Sellamos las credenciales en una pequeña iglesia, el Santuario de las Angustias, y seguimos por la Rúa Taxonera pasando junto a las instalaciones militares de la Infantería de Marina. Seguidamente bordeamos astilleros, la gran industria naval que sustenta a muchas familias ferrolanas.
Proseguimos por amplias calles que constituyen el barrio de Caranza, de más reciente construcción. Aceleramos el paso por la acera para avanzar rápidamente por este tramo urbano que transcurre por una avenida de dos carriles por sentido.
Nos mezclamos con los marinos que salían de la escuela naval para pasar el fin de semana en sus casas (Escuela de especialidades de la Armada Antonio de Escaño), y justo antes del Auditorio de Ferrol nos desviamos para dirigirnos al borde de la ría.
Ría de Ferrol
Continuamos por un sendero peatonal en zona verde bordeando la apacible ría por la Ensenada de Caranza.
Ensenada de Caranza
La ermita de Santa María de Caranza se sitúa al borde de la ensenada, rodeada por el Parque Carmelo Teixeiro, ofreciéndonos un plácido lugar a las afueras del área urbana.
Los senderos que pasan por la playa de Caranza son muy agradables, en un paisaje que mezcla la naturaleza con el ambiente industrial, sin perder de vista las grúas del puerto y los astilleros enfrente. Algún bañista tomaba el sol, e incluso se animaba a un chapuzón en este soleado día de enero.
Tras cruzar bajo la carretera nacional 651 se nos destapa la Ensenada de la Gándara, donde encontramos variedad de aves: garzas blancas y grises, patos, gansos. Estamos ya en el municipio de Narón.
Ensenada de la Gándara
No todo es naturaleza y cultura en el Camino de Santiago. Ahora nos tenemos que enfrentar al polígono industrial de A Gándara, aunque, afortunadamente, el camino se desvía por el contiguo Paseo Marítimo de A Gándara, un parque al borde del agua.
Paseo Marítimo de A Gándara
Salimos a la carretera y tras cruzar una rotonda, el Camino sigue un sendero al lado de la vía del tren, la cual cruzamos bajo un puente y nos adentramos en un entorno más campestre de casas con jardín o huertos, en el lugar de A Faísca.
Seguimos las indicaciones que nos hacen torcer varias veces de sentido para dirigirnos al Monasterio de San Martiño de Xubia. Para poder apreciar su ábside románico semicircular hay que rodear el edificio, saliéndonos del camino. Se conoce también como Monasterio do Couto, ya que ése es el lugar en el que se enclava. Data del siglo XII.
Monasterio de San Martiño de Xubia
Por el monasterio pasa la Ruta dos Muiños de Narón, y es también punto de inicio del Camiño Vello a Santo André de Teixido, este último señalizado con postes de un pez rojo.
Proseguimos durante un trecho por un sendero paralelo a la carretera, sombreado por árboles, predominando los eucaliptos.
En el mojón que marca el km 101 se nos presentan dos alternativas. El camino oficial, más corto, sigue de frente y cruza la ría de Xubia. Elegimos el camino alternativo, una opción un poco más larga que rodea la desembocadura del río de Santa Cecilia y nos permite observar diversas aves acuáticas, además de pasar por un antiguo molino de mareas. Se trata del Muiño das Aceas, molino harinero del siglo XVIII que está sin restaurar. Forma parte de la Ruta dos muiños del concello de Narón.
Ría de Xubia
Muiño das Aceas en Narón
Bordeamos la ría de Xubia por el lugar de O Ponto, punto en el que se separa el Camino de Santo André. Continuamos por el paseo marítimo al borde de la ría de Xubia, donde se marca el km 100 del Camino Inglés, por lo que algunos peregrinos lo inician aquí. Este tramo es muy agradable, por un parque acondicionado para peatones y ciclistas, que además cuenta con bancos y mesas de madera. Se conoce como Paseo de Riveira o Paseo marítimo de Xubia. Nos sentamos a comer el bocata contemplando a los piraguistas que practican en las tranquilas aguas de la ría.
Paseo marítimo de Xubia
Reemprendemos el Camino Inglés después de descansar, marcando nuestros pasos por el paseo marítimo y cruzando por el puente peatonal sobre la desembocadura del río Grande de Xubia, pasando del concello de Narón al de Neda.
Frente a la ría, en un espacio ajardinado, se emplaza el albergue de peregrinos de Neda, que cierra en invierno. Algunos peregrinos prefieren terminar aquí la etapa, al cumplirse 15 Km desde Ferrol. Otros prefieren seguir hasta Pontedeume, otros 15 Km. Nosotros haremos una alternativa intermedia, ya que 15 Km nos parece poco y 30 Km es demasiado. Tenemos intención de llegar hasta Fene, ya que desde mi punto de vista, lo ideal es recorrer entre 20-25 Km al día para no machacarse demasiado.
Paseo marítimo de Neda en la etapa 1 del Camino Inglés
Proseguimos por el Paseo Marítimo de Neda que sigue rodeando la ría. Combina tramos de suelo enlosado con otros de pasarelas de madera para transitar por los humedales, que constituyen las Marismas del río Belelle.
Marismas del río Belelle
Podríamos seguir por el paseo hasta el final, pero nos desviamos para seguir el trazado oficial del Camino Inglés, que nos lleva a la Iglesia de Santa María de Neda, construida en el siglo XVIII en estilo barroco. La iglesia estaba cerrada y no pudimos ver la talla gótica del Cristo de la Cadena que custodia desde el siglo XVI.
Nos adentramos a continuación en el casco antiguo de Neda. Accedemos por la calle El Paraíso y avanzamos hacia la Rúa Real. Descubrimos la arquitectura típica que encierra y está bien escondida. Se conservan casas porticadas a ambos lados de la calle Real, soportadas sobre pilares. Pasamos por la Torre del Reloj, que está pegada al antiguo Hospital de peregrinos del Sancti Spiritus del año 1500.
Centro histórico de Neda
El Camino Inglés tuerce en la Plaza Rectoral de Neda, pero antes aprovechamos la oportunidad de avanzar un poco más por la Rúa Real para llegar a la Iglesia de San Nicolás. Nos fijamos especialmente en el cruceiro del atrio, que es uno de los más antiguos de Galicia, y por tanto, las esculturas están talladas muy toscamente.
Cruceiro de la Iglesia de San Nicolás de Neda
Retrocedemos a la Plaza Rectoral para seguir las indicaciones del Camino que nos llevan por calles para llegar a una carretera que tenemos que cruzar.
Emprendemos una corta subida al núcleo de A Silva. Este lugar habitado se sitúa en una zona alta y nos ofrece estupendas vistas de la ría de Ferrol. La ría se comporta como un espejo de agua en el que se reflejan casas, puentes y árboles.
Vistas de la ría de Ferrol
Descendemos para encontrarnos un lavadero que marca el final del concello de Neda para entrar en el de Fene. El camino nos lleva hasta la carretera N-651 que atraviesa el centro de Fene. La cruzamos y nos sentamos en un bar donde sellamos las credenciales.
Lavadero en Neda
Todavía queremos caminar un poco más, por lo que reanudamos la marcha para pasar por el edificio del ayuntamiento y por calles de Fene que carecen de especial atractivo. Continuamos por el tranquilo lugar de As Foxas, en la parroquia de Perlío. Aquí damos por finalizada la etapa 1 del Camino Inglés, nos desviamos a la carretera y llamamos a un taxi de Fene, al cual esperamos junto al Cuartel de la Guardia Civil para volver a Ferrol a recoger el coche (14,5 €).
Track de la etapa 1 del Camino Inglés de Ferrol a Fene
Ver más excursiones por A Coruña: Aquí