En esta ruta en coche recorreremos el Barranco de las Cinco Villas, que se apoya en la falda de la Sierra de Gredos. El valle cultivado y rodeado de montañas acoge a los cinco pueblos típicos: Cuevas del Valle, Villarejo del Valle, San Esteban del Valle, Santa Cruz, Mombeltrán.
Ruta en coche por el Barranco de las Cinco Villas en la Sierra de Gredos
Puerto del Pico
Desde el Parador de Gredos salimos hacia el Puerto del Pico para iniciar este circuito en coche por el Barranco de las Cinco Villas. La desviación se coge en Venta Rasquilla. El Puerto del Pico nos recibe bajo la lluvia a unos 1400 m de altura. Desde el mirador apenas apreciamos el paisaje oculto en la niebla. Distinguimos perfectamente la calzada romana empedrada, así como la carretera que desciende al Valle de las Cinco Villas (que se enclava en el Valle del Tiétar), a donde nos dirigiremos. Esta histórica vía de comunicación es también zona de paso de la Cañada Real en la trashumancia de rebaños de ganado, así como antiguo camino de arrieros entre ambas mesetas.
Puerto del Pico en Gredos
Descendemos por la carretera de montaña, cruzándonos con la calzada romana varias veces, que se conserva increíblemente bien. El primer pueblo del Barranco de las Cinco Villas es Cuevas del Valle. Lo vemos desde lo alto y nos desviamos a Villarejo del Valle por una carretera más estrecha entre pinares. Nos encontramos con un valle que nos recuerda mucho al del Jerte, con toda la ladera modelada en terrazas de cultivo.
Villarejo del Valle
Villarejo del Valle es una de las cinco villas del barranco. Paseamos por las calles y observamos que gran parte de las casas son nuevas, con balcones de forja. En la Calle Mayor y en los alrededores de la iglesia se conserva la arquitectura típica. El pueblo se emplaza en la ladera del valle, al pie de la mole rocosa de Monte Torozo.
Villarejo del Valle en el Barranco de las Cinco Villas
San Esteban del Valle
Proseguimos por la carretera, que nos ofrece panorámicas al valle. El paisaje es precioso.
San Esteban del Valle es el siguiente pueblo, que queda muy cerca de Villarejo. La Iglesia de San Esteban, del siglo XV, se yergue en lo alto del pueblo. Las callejuelas estrechas descienden desde la iglesia a la plaza del ayuntamiento. Son pocas las muestras de arquitectura típica en buen estado. Muchas casas se encuentran en estado ruinoso. Me llamó la atención la Posada de los Esquiladores.
San Esteban del Valle
Miradores del Barranco de las Cinco Villas
Al lado de la Iglesia de San Esteban asciende una carretera y decidimos subirla para probar si obteníamos una buena vista del valle. Acierto pleno, porque es una carretera muy panorámica. Llegamos al Mirador de la Llana, en lo alto del valle. Sin embargo, no es el punto con mejores vistas, ya que la vegetación está crecida, sino que en zonas más bajas de esta carretera divisamos mejor el paisaje.
Barranco de las Cinco Villas: Mirador de la Llana
La carretera sigue subiendo y, al ver una indicación al Mirador del Valle, nos dirigimos allí. De nuevo, las vistas son mejores desde el coche, impresionantes en este caso. En cambio, en el mirador hay pinos que tapan parte del valle.
Mirador del Valle
Retrocedemos hasta San Esteban descendiendo por la carretera, puesto que la dirección de subida nos alejaba de nuestro objetivo, ya que queríamos continuar la ruta por el Valle de las Cinco Villas.
Poco después de San Esteban del Valle encontramos el Mirador de San Andrés, al lado de la ermita, con vistas al valle y al Puerto del Pico.
Barranco de las Cinco Villas: Mirador de San Andrés
Nos topamos con otro mirador en la entrada a Santa Cruz del Valle, el siguiente pueblo. Nos detenemos, pero no ofrece nada nuevo, sino que es mejor el mirador de San Andrés. En este pueblo no paramos, sino que continuamos a Arenas de San Pedro.
Arenas de San Pedro
Antes de entrar en Arenas de San Pedro nos acercamos primero al Santuario de San Pedro de Alcántara. Se llega por una carretera sombreada por castaños en el curso del río Avellaneda, la cual usan los locales como zona de paseo. El Santuario es Monumento Histórico Artístico y alberga los restos de San Pedro de Alcántara. Es, por tanto, lugar de peregrinación para los devotos de este santo, que es patrón de Arenas de San Pedro.
Santuario de Arenas de San Pedro
Para sumar otro espacio natural a esta ruta en coche, nos acercamos al Embalse de Riocuevas, situado a las afueras de Arenas de San Pedro. Es un precioso lugar de espejo de agua rodeado de montañas. Se puede bordear a pie en un sencillo paseo.
Embalse de Riocuevas
En el centro de Arenas de San Pedro destaca su castillo, Monumento Histórico Artístico desde 1931. Fue construido en el siglo XV y se conoce como Castillo de la Triste Condesa. Extrañamente, el castillo no se enclava en lo alto, sino en la zona baja. Paseando por las calles del pueblo llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, gótica de finales del siglo XIV, con campanario renacentista.
Castillo de Arenas de San Pedro
En la parte alta de Arenas de San Pedro se sitúa otro edificio destacado, el Palacio de la Mosquera. Por fuera es una construcción feota. Organizan visitas guiadas a su interior.
El Barrio del Canchal acoge la arquitectura típica de los antiguos barrios árabes y judíos, de casas blancas con balcones de madera. Paseamos a orillas del río Arenas, pasando por el puente medieval. Es otra zona de paseo de los lugareños.
Barrio del Canchal en Arenas de San Pedro
Puente medieval de Arenas de San Pedro
Damos por finalizada la visita a Arenas de San Pedro y regresamos hacia el Parador de Gredos, retrocediendo, para visitar los dos pueblos que nos faltan del Barranco de las Cinco Villas.
Mombeltrán
Volvemos al Barranco, y al acercarnos al pueblo de Mombeltrán, destaca la imagen del Castillo sobresaliendo en el valle. Es originario del siglo XV y pertenecía a Beltrán de la Cueva. Se alza sobre un pequeño promontorio rodeado de vegetación y resulta muy vistoso desde un mirador al borde de la carretera.
Por el Parque de la Soledad se accede al castillo privado, que es propiedad de los Duques de Alburquerque. Encontramos cerrado el acceso al recinto, aunque un cartel anunciaba que organizan visitas guiadas.
El Parque de la Soledad es un agradable espacio ajardinado y sombreado, que también acoge a la Ermita de la Soledad.
Castillo de Mombeltrán
La plaza principal de Mombeltrán es enorme en comparación con las dimensiones del pueblo. Se denomina Plaza de la Corredera y está presidida por una estatua de Pedro de Villagrá, natural de este pueblo, que acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile. Está flanqueada por grandes casonas blasonadas que denotan poderío económico. Llama la atención la colorida fachada del antiguo Hospital de San Andrés con portada plateresca.
Mombeltrán está cuidado y es agradable pasear por sus calles. La visita nos permite descubrir fachadas con entramado y edificios como la iglesia de San Juan Bautista. Fue edificada en los siglos XIV-XV y está declarada Monumento Histórico Artístico, albergando un considerable patrimonio artístico en su interior.
Mombeltrán en el Valle de las Cinco Villas
Continuando la ruta en coche por el Valle de las Cinco Villas, desde Mombeltrán ponemos rumbo hacia el Puerto del Pico. El paisaje es precioso, enmarcado por montañas y de pronunciadas laderas verdes cultivadas.
Cuevas del Valle
Cuevas del Valle es la quinta villa, y sin duda, la más bonita para mi gusto, ya que conserva hermosas casas de arquitectura tradicional con balcones de madera. Además, sus habitantes ponen especial esmero en embellecer las casas con multitud de macetas. Aparcamos en una plaza y recorrimos sus bonitas calles empedradas que encontramos solitarias.
Su nombre «Cuevas» hace referencia a las cuevas en las que se almacenaban vino y aceite, que estaban comunicadas con las viviendas mediante pasadizos. Algunas de ellas se pueden visitar.
Cuevas del Valle
Puerto del Pico
Al regreso, volvemos a parar en el Puerto del Pico, ahora más despejado. Hay un restaurante-cafetería con una terraza estupenda en la que sentarse a contemplar las vistas, La Parada del Arriero.
El Torozo en el Puerto del Pico
Finalmente cerramos el itinerario del día cuando llegamos al Parador.
Vistas desde el Parador de Gredos
Ver más excursiones por ÁVILA: Aquí