En esta etapa del Camino de Santiago francés de Palas de Rei a Melide abandonamos la provincia de Lugo para entrar en la de A Coruña, la última del Camino. Pasaremos por bonitos bosques caducifolios, zonas de prados y aldeas de la comarca de Ulloa.
Localización de la etapa
Iniciamos la etapa en la Iglesia de Santiago de Lestedo, donde habíamos finalizado la etapa anterior. Pertenece al municipio de Palas de Rei y se sitúa a unos 5 Km de la capital municipal.
Coordenadas GPS del punto de inicio: 42.8685552,-7.8562485,12.5
Iglesia de Santiago de Lestedo
Descripción de la etapa de Lestedo (Palas de Rei) a Melide
- Longitud: 22 Km
- Lineal
- Dificultad: fácil
- Señalizada con flechas amarillas o los mojones del Camino.
Reanudamos el Camino de Santiago francés después de unos días de interrupción, Continuamos el Camino de Santiago francés para cubrir las cuatro etapas restantes hasta Santiago. En realidad, de Palas de Rei a Santiago se puede completar en 3 días, pero requeriría alguna jornada demasiado larga, y es mejor tomarlo con más calma en 4 días.
En esta jornada tenemos por delante 20 Km hasta Melide. Si se empieza la etapa en Palas de Rei serían 15 Km hasta Melide. Hasta Arzúa hay cerca de 30 Km desde Palas.
Los 5 primeros kilómetros desde Lestedo hasta Palas de Rei son muy llanos y fáciles, pasando por varias aldeas y pequeños bosquecitos. Este tramo transcurre por una carretera local sin tráfico, sucediéndose pequeños núcleos de la parroquia de Lestedo, como son A Mamurria, A Brea, O Rosario. Nos damos cuenta de que en esta zona ya no hay rastro de pizarra, sino que ahora todo está construido de granito. Sellamos las credenciales en un mesón de A Brea.
A Brea (Palas de Rei)
Camino de Santiago de Palas de Rei a Melide
Nos encontramos un curioso cabazo en la finca de una casa, que sustituye a los hórreos como elemento de almacenamiento de productos agrícolas.
Cabazo en Palas de Rei
1 Km antes de Lestedo hay un complejo turístico compuesto por varios alojamientos, bares, caseta de información, zona deportiva y recreativa. La mayoría de establecimientos siguen cerrados por la pandemia, aunque algunos ya han abierto en Semana Santa.
Llegamos a Palas de Rei tras recorrer los primeros 5 Km. El Camino nos conduce al lado de la iglesia románica de San Tirso. Fue construida originariamente en el siglo XII, aunque del edificio original sólo se conserva la portada principal con arquivoltas.
Iglesia de San Tirso en Palas de Rei
Palas es inicio de etapa oficial, aunque, como estamos viendo, cada uno puede hacer las etapas a su antojo, porque hay muchos alojamientos intermedios o posibilidades de transporte.
Sellamos las credenciales en un mesón y dejamos Palas por la Rúa do Apóstolo. Tenemos que caminar medio kilómetro al borde de la carretera para después cruzarla, y atravesar el pequeño núcleo de O Carballal, que se rodea de árboles. Nos fijamos en varios hórreos.
O Carballal
Camino de Santiago francés de Palas de Rei a Melide
Cruzamos de nuevo la carretera para seguir por la margen izquierda y coger después un camino de tierra que desciende por el bosque. En el bosque se esconde la Lagoa de San Xiao, que es más bien una charca.
Lagoa de San Xiao en el Camino de Santiago francés de Palas de Rei a Melide
Estamos recorriendo la comarca de Ulloa, constituida por varios valles que riegan el río Ulla y sus afluentes.
Tranquilamente llegamos a la aldea de San Xiao do Camiño acompañados del cacareo de las gallinas. Bonito lugar, compuesto por casas de granito, robles, frutales, hórreos y camelios en flor. Un cruceiro nos guía los pasos hacia la iglesia románica de San Xiao construida en el siglo XII.
San Xiao do Camiño
En el antiguo lavadero de San Xiao sigue corriendo agua del regato.
Un poco más adelante hay un bar-pensión. Seguimos por un camino tradicional inmerso en el bosque que nos lleva a Ponte Campaña, donde hay casa de turismo rural.
Cruzamos el río Pambre y subimos ligeramente para continuar por camino de tierra entre árboles. Seguimos en el municipio de Palas de Rei cuando pasamos por Casanova (hay un pazo con hórreo), donde se nos presenta el mojón que indica el punto kilométrico 61,5.
Río Pambre
Nos toca ahora caminar un tramo por asfalto. A continuación subimos y después bajamos por un camino de tierra. Es un tramo bonito por el bosque, hasta llegar a Porto de Bois. Cuenta con alojamiento en una preciosa casona histórica rodeada de praderas. En Porto de Bois hay que echar un vistazo a la historia, ya que este lugar fue escenario de una batalla de gran importancia en la historia de Galicia. Ocurrió en 1371, cuando se enfrentaron los ejércitos de Trastámara y del Conde de Lemos con intención de anexionar Galicia al reino de Portugal. El Conde de Lemos fue derrotado y Galicia mantuvo su independencia.
Entre prados y bosques llegamos a Campanilla, el último núcleo de la provincia de Lugo. Esta etapa está siendo bonita, ya que discurre por lugares rurales.
De inmediato alcanzamos O Coto, la primera aldea de la provincia de A Coruña, en el concello de Melide. O Coto se sitúa al borde de la carretera nacional y cuenta con tienda y bares.
O Coto
Todo está lleno de pajaritos cantarines cuando nos desviamos de la carretera para dirigirnos hacia Leboreiro. Esta aldea presenta un aspecto saludable, ya que han rehabilitado varias casas. Observamos un par de cabazos, hermanos pequeños de los hórreos, que se caracterizan por su forma cónica con tejado vegetal, y también se usaban para conservar la cosecha.
Aldea de Leboreiro
El Camino de Santiago pasa continuamente por iglesias, y en este caso es la de Santa María de Leboreiro, que exhibe tanto elementos románicos como góticos. Destaca su portada con una representación de la Virgen y el niño Jesús acompañados por ángeles. En Leboreiro existen varios servicios para peregrinos: bares y restaurantes.
Portada de la iglesia de Santa María de Leboreiro
Iglesia y cabazo de Leboreiro
Progresamos por lugares rurales, y por un puente medieval (Ponte Leboreiro) de un arco de piedra cruzamos el río Seco, que se presenta en una antigua calzada romana.
Ponte Leboreiro
El ruido del tráfico nos advierte que la carretera está cerca. Nos tropezamos con ella y debemos seguir en su molesta compañía aproximadamente 1 Km, atravesando el polígono industrial de Melide.
No hay mal que 100 años dure y más adelante nos internamos de nuevo en la bucólica naturaleza caminando por una carballeira. Es una corredoira preciosa por la que descendemos hasta el río Furelos. El Furelos es afluente del Ulla y nos recreamos un rato contemplando el puente de piedra medieval (Ponte de San Xoán de Furelos) y los pequeños saltos de agua que compone el río.
Ponte de San Xoán de Furelos
Atravesando el puente de cuatro arcos llegamos a la aldea de Furelos, donde observamos la Iglesia de San Xoán. Hay bares y mesones.
Iglesia de San Xoán de Furelos
Nos vamos alejando de Furelos y acercándonos a Melide, entrando por una calle que nos muestra enfrente uno de los murales que han pintado en paredes de edificios con motivo del Xacobeo 2021. Es la colección de murales “Estrellas del Camino”, un valor añadido al Camino en este año. En este caso representa un homenaje a los apicultores.
Mural en Melide: Estrellas del Camino
Y así llegamos a Melide, donde existen todos los servicios. Es capital municipal, la primera de la provincia de A Coruña en el Camino de Santiago francés, el cual en Melide se une con el Camino Primitivo para seguir fusionados hasta Santiago de Compostela.
En la Avenida de Lugo nos encontramos la Capela de San Roque con una hermosa portada románica. La edificación de la actual capilla es reciente, de mediados del siglo XX, aunque se reconstruyó con la piedra de otras iglesias medievales. La iglesia original formaba parte del Convento Sancti Spiritus y se ha conservado la portada con varias arquivoltas del siglo XIV.
A su lado se emplaza un cruceiro gótico, que se considera el más antiguo de Galicia, datado en el siglo XIV.
Puerta de la Capela de San Roque de Melide
Hemos caminado bastantes kilómetros, por lo que nos merecemos una merienda. Así que, buscamos una cafetería con terraza para tomarnos unos chocolates calientes con pastel de leche frita.
En Melide, el Camino se interna en las callejuelas del pueblo, así que callejeamos. Seguir la Rúa Principal es la opción que marca el mapa. La Rúa Principal es una calle típica en la que existen varios mesones.
Rúa Principal de Melide
Sin embargo, las indicaciones de la calle dirigen por una opción que nos parece mejor. Consiste en recorrer la Rúa do Convento para llegar a la Plaza do Convento. Es el espacio más representativo de Melide, ya que aúna varios edificios históricos. Se trata del Convento del Sancti Spiritus, la Capilla de San Antonio, el antiguo hospital de peregrinos transformado en el Museo da Terra de Melide y el edificio del Ayuntamiento. Es por tanto un lugar muy ligado a la tradición jacobea.
Este itinerario continúa por la Rúa San Antonio para después enlazar por la Rúa Principal.
Convento del Sancti Spiritus de Melide
Melide puede ser final de etapa, o bien se puede continuar hasta Arzúa añadiendo bastantes kilómetros a la jornada, resultando demasiado larga. Nosotros continuamos hasta las afueras de Melide, por lo que seguimos por una cuesta para llegar a la Capela do Carmo, de blancas fachadas, con campanario y portada de granito. Desde su posición elevada divisamos el suave paisaje de prados del valle de Ulloa y el pueblo de Melide, donde sobresale el campanario de la Iglesia del Convento.
Capela do Carmo en Melide
Bajamos para cruzar la carretera nacional y desviarnos por la que va a Visantoña. Apenas unos 200 m más adelante dejamos la carretera porque el camino se desvía a la derecha, donde se emplaza la Iglesia de Santa Mariña de Melide. En la placita hay un cruceiro. Esta iglesia románica se construyó a finales del siglo XII. Posee un par de portadas con arcos románicos y un ábside semicircular. Son suficientes elementos para visitarla, y por si fuese poco, además se distingue por poseer la única reja románica de Galicia.
Iglesia de Santa Mariña de Melide
Aquí damos por finalizada la etapa tras 22 Km y llamamos a un taxista para volver a Palas donde habíamos dejado del coche.
Dónde dormir y comer en Melide
- Hotel en Melide: Hotel Carlo 96. Sencillo hotel con excelente relación calidad-precio. Queda algo alejado del centro, en la carretera hacia Palas. Disponiendo de coche, es una excelente opción. Habitaciones muy amplias con baño. Atención excelente. Desayuno buffet, que debido al covid, sirven ellos. Es completo para ser un hotel sencillo. Café, tostadas, tortilla de patatas, queso, jamón, zumo, fruta, varios dulces.
- Cenar en Casa Alongos: cenamos muy bien, todo muy rico, y los dueños son absolutamente encantadores. Pulpo a feira, tosta de pulpo con queso San Simón, ensalada de perdiz escabechada con castañas caramelizadas. Bizcocho de almendra.
Track de la ruta de Lestedo- Palas de Rei a Melide
Ver más excursiones por Lugo: Aquí