A alguien se le han derramado unos cuantos botes de pintura sobre estas montañas del norte de Chile. Los cerros Jurasi son como una galería de pintura al aire libre, en colores anaranjados, rojizos, amarillos y blancos. Accedemos desde Putre y se necesita 4×4.
Cerros Jurasi (Cerro Milagro)
Para llegar a esta remota y despoblada zona contratamos una excursión guiada para evitar cualquier incidente que nos pudiera dejar tirados en medio de la nada. Álvaro es de nuevo nuestro guía, contratado mediante Cali Tours.
A las 8:30 partimos de Putre para enlazar con la carretera internacional que se dirige al Parque Nacional Lauca. Desde la guardería Conaf de Las Cuevas parte una pista de tierra que se adentra en la puna poblada de paja brava. Ahí en medio se emplaza un Chacu. Consiste en un cercado de muretes de piedra que antiguamente usaban los aymaras para capturar vicuñas. Los pobres animalitos entraban corriendo en el recinto amurallado y quedaban atrapados. De las vicuñas aprovechaban todo, la carne, la piel. Ahora están protegidas y únicamente las reúnen para esquilarlas y aprovechar su fino pelo. Enfrente divisamos el volcán Taapacá, y hacia el oeste se prolonga la hilera de volcanes andinos.
Chacu cerca de Las Cuevas
Seguimos por la pista de tierra traqueteando y pegando botes en la camioneta. Las vicuñas se nos quedan mirando. No están acostumbradas a ver pasar mucha gente por aquí. Los parajes son solitarios y algún cartel nos advierte que estamos en propiedad privada. De hecho, nos cuentan que el 90% del Parque Nacional Lauca es propiedad privada.
Camino a los Cerros Jurasi en el Parque Nacional Lauca
En la 4×4 llegamos a 4700 m de altura en la base del Cerro Milagro, uno de los que componen el conjunto de los Cerros Jurasi. Ahí descubrimos este sorprendente paisaje pintado en naranjas, amarillos, beis. No nos conformamos con quedarnos aquí, sino que queremos caminar por este paraje fantástico, sentirnos rodeados por los colores. No hay absolutamente nadie. Sin embargo, no es al Cerro Milagro al que se suele subir, ya que su pendiente es muy empinada hasta alcanzar los 5200 m de su cumbre. Nosotros nos dirigimos a una cima más suave y redondeada.
Cerros Jurasi a todo color
Llegar a la cima no es largo, aunque requiere cierto esfuerzo, ya que ronda los 4900 m de altura. La difícil respiración se ve recompensada por el entorno que nos rodea en las montañas Jurasi. Al fondo emergen los volcanes Payachatas. Es impresionante ver las cumbres nevadas sobre el fondo anaranjado. Al otro lado, la silueta piramidal del volcán Taapacá se alza sobre los verdes bofedales o sobre las pampas pobladas por tolares o paja brava.
Caminando por los Cerros Jurasi
Vista del Volcán Parinacota (6348 m) desde los Cerros Jurasi
Vista del Volcán Taapacá (5860 m) desde los Cerros Jurasi
Pasamos un buen rato en la cima de este cerro de colores deleitándonos con el sorprendente paisaje, intentando captarlo en la memoria para siempre, y como no, haciendo montones de fotos.
Sorprendentes paisajes de los Cerros Jurasi
La bajada es sencilla, el sendero es muy fácil, nada que ver con la verticalidad del Suriplaza.
A medio camino nos detenemos en la apacheta para hacer una ofrenda, mientras despliegan su vuelo varios cóndores. Agradecemos a la pachamama lo que ya hemos vivido en este viaje y pedimos fortuna y salud para las aventuras que nos quedan por delante. Aunque de origen aymara, en la apacheta han incorporado también símbolos cristianos, fruto del sincretismo religioso de las comunidades andinas. Es como un santuario de las montañas, ya todos los años en el mes de mayo acuden en romería los habitantes de Socoroma. Suben a pie desde el pueblo (3100 m) hasta lo alto del cerro a más de 4800 m para ofrendar y pedir milagros. Por eso, el pico más alto de las Montañas Jurasi se conoce como Cerro Milagro. De hecho, hace años las ofrendas se realizaban en la cima del Cerro Milagro a más de 5100 m de altura, pero ahora han desplazado la apacheta a un punto más accesible.
Apacheta, y al fondo, el Cerro Milagro
Cóndor volando en los Cerros Jurasi
Caminando por los Cerros Jurasi. A la izquierda, Cerro Milagro
Sendero Las Cuevas
La camioneta sigue dando botes hasta que retomamos el asfalto. Las Cuevas es el lugar elegido para el picnic que había organizado Álvaro. Muy completo: huevos, atún, tomates, aguacate, pan, salchichón, melocotón en almíbar, zumo, mate de coca……………
Tras la comida altiplánica repetimos el sendero de Las Cuevas que habíamos recorrido un par de días antes. Así tenemos ocasión de volver a saludar a las vizcachas y a las vicuñas, estas últimas casi nos pasan rozando. A veces me parecen bastante presumidas. Les gusta mirar a cámara.
Vicuñas en Las Cuevas del Parque Nacional Lauca
Sendero Las Cuevas
Vizcachas en Sendero Las Cuevas
Vicuñas en Sendero Las Cuevas
Álvaro nos deja en La Chakana a las 15:30 y nos despedimos después de dos días de aventuras juntos y de muchas conversaciones. Hemos estado muy bien con él y quién sabe si nos volveremos a ver.
Un poco de la Ruta de las Misiones
Por la tarde teníamos tiempo libre y decidimos hacer un tramo de la Ruta de las Misiones por los pueblos de la Precordillera. Está considerado un circuito de alto interés cultural, ya que recorre un conjunto de pequeñas iglesias coloniales construidas por los misioneros, además de algunos pucarás indígenas. Transcurre entre Putre y Codpa, pasando por los pueblos de Belén, Tignamar………..
Para conocer un poco de esta ruta de las Misiones, desde Putre tomamos la carretera internacional, de la cual debemos desviarnos en Zapahuira hacia Belén/Tignamar. Esta carretera precordillerana está ahora asfaltada, aunque es estrecha y de cornisa, con continuas curvas cerradas. Pasamos por Murmutani y Chapiquiña. Teníamos intención de llegar hasta Belén, pero, aunque lo mejor estaba por llegar, nos quedamos a 7 Km, mareados por tantas curvas. El paisaje, bastante seco en esta época, reverdece en las tierras cultivadas.
Ruta de las Misiones
Mirador de Putre
En Putre cenamos de nuevo en restaurante Cantaverdi, el más animado del pueblo. Carne de alpaca, salmón y quinotto.
ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: CHILE. UN VIAJE ENTRE VOLCANES: NORTE, ARAUCANÍA Y CHILOÉ
Cometen un error al comfindir los nombres de los cerros, el cerro milagro no tiene a altura de 5.200 m.
Hola Vicente,
Es la altura que me indicó el guía, que es nativo de la zona. Tal vez no es exactamente esa altura, pero debe de ser muy parecida, ya que hicimos una caminata al cerro próximo, alcanzando 5000 m, y el Cerro Milagro estaba algo más alto.
Gracias por tu comentario y un saludo
Necesito adquirir foto publicada.
¿ cuál es el procedimiento?