Cascadas en la Reserva Huilo Huilo CHILE: REGION DE LOS RIOS 2


En la Región de los Ríos se enclava la Reserva Biológica Huilo-Huilo. De propiedad privada, estos terrenos engloban una amplia extensión de bosque nativo en la falda del volcán Mocho-Choshuenco y varias cascadas espectaculares: Salto La Leona, Salto Truful-Truful, y Salto El Puma.

De Pucón a Neltume

Se nota que hoy no hace viento en el volcán Villarrica. La nube de gases emana totalmente vertical dibujando una corona sobre el cráter. Hoy dejamos Pucón. Han quedado muchos lugares pendientes de visitar, especialmente las cascadas de Palguín, pero decidimos seguir camino hacia Neltume en la región de los Ríos para visitar Huilo-Huilo.

De nuevo seguimos la orilla del lago Villarrica, como hicimos 3 días antes, ahora en dirección a la localidad de Villarrica, donde tomamos la carretera a Lican Ray. Las vistas al volcán Villarrica son excelentes desde esta carretera entre Villarrica y Lican Ray. Mejores serían todavía por la tarde por la posición del sol.

Lago Calafquén

El último tramo de carretera hacia el lago Calafquén es especialmente llamativo, divisando de frente el volcán Choshuenco que se muestra por detrás del lago Calafquén. Su silueta desaparece una vez que alcanzamos la orilla del lago en Licán Ray, aunque permanece visible la cima puntiaguda del volcán Lanín.

Lican Ray es un centro turístico de veraneo a orillas del lago Calafquén. Sus playas lacustres se llenan de bañistas en verano y por ello el pueblo dispone de numerosos servicios turísticos. Es también el punto de partida del circuito de los 7 lagos chilenos. El Circuito de los Siete Lagosdiscurre por una red de carreteras, unas asfaltadas y otras de ripio, que se construyeron en la segunda mitad del siglo XX talando el bosque nativo impenetrable.

El ambiente que percibimos en primavera en Lican Ray es muy tranquilo y apacible. Navegar por el lago debe de ser una de las actividades preferidas por los visitantes, a la vista de las numerosas embarcaciones que fondean en la orilla.

Lago Calafquén en Lican Ray

Abandonamos Lican Ray en dirección a Coñaripe y tras pocos kilómetros entramos en la Región de los Ríos. El Volcán Villarrica se sigue exhibiendo altivo y blanco, ahora por su cara sur. Lo hemos rodeado casi por completo.

Bordeando el lago Calafquén llegamos a Coñaripe. Toda esta zona está continuamente poblada por pequeñas casas con parcela, muy diferente al Chile despoblado que conocíamos.

Una de las excursiones típicas desde Coñaripe consiste en acercarse a las termas que se localizan en la falda sur del volcán Villarrica. Entre lasTermas Vergara, Termas Geométricas, Termas del Rincón, las más famosas son las segundas. Las Termas Geométricas están inmersas en la naturaleza y nos consta que muy bien acondicionadas con estructuras en formas geométricas y pozones a varias temperaturas. Con esta alta temperatura exterior de unos 30 ºC, lo que menos apetece es meternos en pozas de agua caliente. Es que este caluroso clima que nos acompaña estos días no es habitual.

Información sobre las Termas Geométricas: http://www.termasgeometricas.cl/

En la localidad de Coñaripe nos quedamos hora y media esperando que llegase un coche de sustitución para reemplazar el nuestro por un aviso de avería que sonaba cada vez que arrancábamos. Aprovechamos para fotografiar unas pequeñas iglesias de madera y para pasear por la playa del lago Calafquén. Es bastante curiosa, porque no sólo brinda vistas al volcán Villarrica y al Lanín, sino que su orilla es de ceniza volcánica bicolor negra y roja, resultando bastante llamativa.

Un hombre me insistía en que lo fotografiase porque le hacía ilusión que hubiese una foto suya en España, recordándome que era mapuche de pura cepa.

Coñaripe

Lago Calafquén en Coñaripe

 

Cuesta Los Aniques

Una carretera bordea el lago Calafquén para dirigirse a Panguipulli. Con el nuevo coche, nosotros seguimos por el camino de ripio que conduce al paso internacional Carirriñe, aunque antes de Liquiñe nos desviaremos hacia Neltume y Puerto Fuy. En la Cuesta Los Aniques conocimos la historia de una pareja de ciclistas ingleses que habían empezado a pedalear en Bogotá y pensaban llegar a Ushuaia. Gran aventura.

Las vistas desde la Cuesta de los Añiques hacia el Lago Pellaifa no son tan buenas como esperaba, tal vez porque la carretera estaba en obras y no se podía parar en el sitio adecuado. Es un lago encerrado entre altas paredes recubiertas de bosque.

Lago Pellaifa en la Cuesta de los Añiques

Bonito sí que es el paisaje tras bajar la cuesta y encontrarnos de frente el volcán Choshuenco por estos solitarios caminos. Entre el bosque nativo que nos rodea asoma a veces el volcán Villarrica sobre el verde valle.

Lago Neltume

El lago Neltume me gusta especialmente. No sé por qué. Tal vez no es más bonito que otros lagos, pero a mí me pilló el momento cautivador. Será por la soledad. Será por la mole blanca del volcán Mocho-Choshuenco que emerge al fondo, o quizás por su imperfección e irregularidad después de haber estado ante los conos perfectos del Lonquimay, Llaima, Villarrica o Lanín.

Lago Neltume y Volcán Mocho Choshuenco

Neltume es la localidad que da nombre al lago, aunque no queda en sus orillas sino en un valle con vistas al volcán Choshuenco. En este pueblo de calles de tierra y pequeñas casas de madera nos costó un poco encontrar alojamiento. Varios sitios estaban llenos el sábado, pero finalmente nos enseñaron una habitación que nos agradó en hostería Bosque Encantado. Había muchas cabañas libres, pero escaso alojamiento con desayuno, como nosotros buscábamos.

Neltume es buena base para visitar la Reserva Biológica Huilo-Huilo y también varios lagos de la Región de los Ríos.

Lago Pirehueico

Aunque mi mapa todavía la pintaba de ripio, encontramos que la carretera de Choshuenco a Puerto Fuy está ya asfaltada. Todavía no existe carretera para bordear el lago Pirehueico en la ruta internacional Chile-Argentina, o sea que en Puerto Fuy se acaba la carretera. Las barcazas transportan vehículos por el lago para comunicar Puerto Fuy con San Martín de los Andes en una hermosa travesía lacustre.

En estos momentos encontramos el lugar en plena efervescencia de pasajeros que van y vienen de Argentina navegando por el lago Pirihueico. Volvimos a Puerto Fuy a primera hora del día siguiente para poder visitarlo con más tranquilidad. Y, efectivamente, el ferry aguardaba amarrado y la actividad todavía no había comenzado. La playa estaba solitaria y durante el paseo pudimos percibir diferentes perspectivas del lago circundado por bosques y montañas. Por encima del pueblo sobresalen los conos nevados del Mocho Choshuenco.

Puerto Fuy

Lago Pirihueico en Puerto Fuy

Reserva Huilo-Huilo

La Reserva Huilo-Huilo es propiedad privada y se creó para proteger los bosques nativos que estaban siendo talados para disponer de su madera. La explotación de la madera fue el motivo para abrir carreteras en esta zona.

Impresiona el caudal y la fuerza del río Fuy y de sus afluentes. El río Fuy es el desagüe del Lago Pirehueico hacia el lago Panguipulli y junto con el río Truful atraviesa la Reserva Huilo-Huilo, creando cascadas realmente espectaculares y atronadoras. Es el caso del Salto La Leona, Salto Huilo Huilo, y Salto El Puma.
A cada una de las cascadas se accede por distintas entradas cerca de Neltume, recorriendo senderos cortos y señalizados por el bosque privado. Existe una sendero que conecta el Salto Huilo Huilo y el Puma, aunque esta última dispone además de otra entrada propia que conduce a miradores más cercanos al agua donde te empapas por completo.
Todas las entradas son de pago. No sé por qué motivo este día por la tarde el acceso era gratuito. En cualquier caso, qué lamentable que todo este parque natural sea privado con ánimo de lucro. No termino de concebir que las cascadas y los ríos sean propiedad privada. 
Los bosques de Huilo Huilo son preciosos, parecidos a los patagónicos. Coigües, mañíos, ulmos………………. No sabría decir cuál de las cascadas es más bonita. Tal vez me decantaría por el salto Huilo Huilo en el río Truful, ya que perfilaba varios arcos-iris a la hora que lo visitamos, además de su estrepitosa potencia y del imponente escenario natural.
Sendero La Leona

Salto La Leona

Cono del volcán Mocho Choshuenco

Cascada Huilo Huilo

Salto El Puma por la entrada del Salto Huilo Huilo

Salto El Puma por la entrada Backpackers

El área natural Huilo Huilo ofrece varios atractivos. Otro de ellos es una reserva de ciervos y jabalís, que no me llamaba demasiado la atención. También los peculiares hoteles integrados en la naturaleza causan expectación entre los visitantes. Lo malo es que se celebraba un banquete de bodas y el acceso a los hoteles estaba cerrado para el público. Sólo pudimos ver por fuera el hotel camuflado con aspecto de árbol.

Hotel Montaña Mágica en Huilo Huilo

¡Qué extraño haber pasado tango calor!. Hemos llegado a 30 ºC y la noche nos depara miles de estrellas.

Donde dormir y cenar en Neltume

Hostería Bosque Encantado: habitación forrada de madera, pequeña aunque agradable. Pedimos que nos sirviesen desayuno: pan, mantequilla, queso, jamón cocido, yogur, zumo, cereales, café con leche.

Cena en Neltume: Restaurante Cruz del Sur. Asado de cordero con patatas y ensalada. No estaba mal, aunque el cordero estaba un poco reseco y el precio no es nada barato.

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE:  CHILE. UN VIAJE ENTRE VOLCANES: NORTE, ARAUCANÍA Y CHILOÉ


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “Cascadas en la Reserva Huilo Huilo