En este recorrido de Benavente a Zamora visitamos primero la ciudad de Benavente, paseando por calles y plazas para descubrir la iglesia románica de Santa María del Azogue. Después nos dirigimos en coche hacia Zamora parando en varias iglesias de distintos estilos (prerrománico, románico, gótico) y en las ruinas de la ciudad medieval abandonada de Castrotorafe.
Visitando Benavente
El centro de Benavente se articula en torno a cuatro plazas: Plaza de la Leña, Plaza Mayor, Plaza del Grano o de los Bueyes, Plaza de San Juan del Mercado.
En la Plaza de la Leña se enclava la Iglesia de Santa María del Azogue, una joya del románico con cinco ábsides, cuyo emplazamiento en el centro de la plaza permite admirar su arquitectura sin estorbos. Aunque su construcción se inició a finales del siglo XII, no fue hasta un siglo más tarde cuando pudo ser terminada. Posteriormente experimentó remodelaciones que incluyeron la bóveda de crucería gótica en su interior.
Iglesia de Santa María del Azogue en Benavente
En esta plaza existió un cementerio medieval, cuyas laudas están expuestas actualmente en el Teatro Real.
La Plaza Mayor alberga varios edificios porticados. Uno es el que ocupa la Casa Consistorial, que data del siglo XIX, en estilo neoclásico, destacando sus arcadas. También están en esta plaza la Casa de las Pescaderías, Casa Allén (que posee una torre), Casa Lesmes, Casa Morán, todas ellas construidas o remozadas a principios del siglo XX.
Plaza Mayor de Benavente
Las principales calles comerciales peatonales unen la Plaza de La Leña con la Plaza Mayor. Las encontramos muy animadas por la tarde.
Contigua a la Plaza Mayor se sitúa la Plaza de San Juan del Mercado, que acoge la iglesia románica de San Juan del Mercado del siglo XII. Posee tres ábsides semicirculares y tres portadas. Hay que fijarse en una de sus portadas, ya que representa un calendario medieval, que utiliza símbolos relacionados con la naturaleza. Otra portada posee relieves de la Adoración de los Reyes Mayos. El interior del templo está bellamente decorado con pinturas.
Iglesia de San Juan del Mercado en Benavente
La Plaza del Grano se conoce también como Plaza de los Bueyes, porque acogía el mercado de ganado. El centro ajardinado de la plaza se rodea de casas de la burguesía local del siglo XIX: Casa del Cervato (con balcones de forja), Casa Donci, Casa Barrios, etc. En la parte baja de la plaza se sitúa el Hospital de la Piedad, antiguo hospital de peregrinos del siglo XVI con fachada renacentista.
Plaza del Grano en Benavente
El Parque de la Mota es una zona de esparcimiento que se alza sobre el Caño de los Molinos, río que origina un tajo en esta zona de Benavente y una fértil vega. Junto al Mirador de la Mota se halla la Casa de Solita, edificio palaciego que data de inicios del siglo XX. Su interior está ricamente decorado con pinturas, azulejos y vidrieras. Actualmente alberga la Biblioteca pública y Centro Cultural.
Casa de Solita en Benavente
Nos alojamos en el Parador de Benavente, que ocupa el Castillo de los condes de Pimentel, uno de los edificios más destacados de la ciudad. Era la antigua residencia de esta familia nobiliaria de origen portugués. En sus tiempos se consideraba uno de los castillos más suntuosos de España, ya que su interior estaba decorado con lujosos muebles, azulejos, artesonados de madera, tapices. Al parecer, a los condes les gustaba socializar y recibían a muchos visitantes ilustres. El castillo era escenario de espectáculos y grandes banquetes, e incluso poseía un zoológico con animales exóticos.
Además de recepciones y galas, en este edificio tuvieron lugar varios acontecimientos de interés histórico. Por ejemplo, se celebraron Cortes en 1202, y después el acto de unión de los reinos de Castilla y León.
Durante la guerra de la Independencia, los franceses incendiaron el castillo y quedó destruido. Sólo permaneció en pie la Torre del Caracol, que forma parte del Parador. Esta torre combina estilos gótico y renacentista. El Salón del Artesonado (dentro de la Torre del Caracol) es sensacional, ricamente decorado, con tapices, cuadros, pinturas, aunque su mayor joya es el artesonado mudéjar que adorna el techo y es originario del siglo XIII. No es esta la ubicación original del artesonado de madera, ya que procede de un convento de San Román del Valle.
El Parador se emplaza en un entorno ajardinado, el Parque de la Mota, a un paso del centro.
La habitación es muy amplia, con mobiliario de época acorde al edificio, zona de saloncito y terraza sobre la piscina. Es una maravilla alojarse en un sitio histórico como éste.
Salón de Artesonado en la Torre del Caracol del Castillo de Benavente
Habitación en el Parador de Benavente
En coche de Benavente a Zamora: un recorrido por iglesias y un castillo abandonado
El Monasterio de Santa María de Moreruela se localiza a unos 3 Km del pueblo de Granja de Moreruela, que dista unos 35 Km de Benavente en dirección a Zamora siguiendo el valle del río Esla. Granja de Moreruela es un típico pueblo castellano de casas bajas que se despliegan en la llanura. Por aquí pasa el Camino de Santiago.
El monasterio cisterciense fue construido en el siglo XII en estilo románico, aunque ya cuenta con elementos que transitan al gótico. Se emplaza en un entorno despoblado formado por dehesas y el recinto está amurallado. Lástima que el monasterio estaba cerrado durante nuestra visita y no se podía acceder. Cierra en los meses invernales.
Monasterio de Santa María de Moreruela
Tábara está a algo menos de 20 Km de Granja de Moreruela por una carretera sin tráfico que avanza entre dehesas y cruza el río Esla. Hay unas vistas bonitas desde el Puente Quintos sobre el Esla.
Puente Quintos sobre el río Esla entre Benavente y Zamora
La Iglesa de Santa María de Tábara se considera uno de los mejores ejemplos de románico rural zamorano. Su interior alberga una exposición sobre beatos. El Beato de Tábara, códice medieval, se conserva en el Museo histórico nacional de Madrid y en Tábara podemos ver algunas réplicas. La iglesia posee un ábside poligonal y tres naves. Exteriormente destaca la torre-campanario, que es cuadrada y consta de cuatro pisos. Los tres pisos superiores poseen ventanas con arcos de medio punto.
La iglesia está dedicada a la virgen María y fue construida sobre el monasterio mozárabe de San Salvador, el cual fundó San Froilán a finales del siglo IX. Tras ser destruido por Almanzor, se erigió la iglesia en el siglo XII. Es monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
Iglesia de Santa María de Tábara
Por el pueblo zamorano de Tábara pasa el Camino Sanabrés-Vía de la Plata, y cuenta con albergue de peregrinos.
En la Plaza Mayor de Tábara se emplaza el Palacio renacentista del Marqués de Tábara, así como la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, del siglo XIV, la cual pertenecía al palacio. Posee una cripta que era el panteón de la familia del marqués, quien además contribuyó económicamente a la construcción de la Iglesia románica de Santa María.
Plaza Mayor de Tábara
Otros 30 Km tenemos hasta Castrotorafe, donde existen unas ruinas medievales que fueron declaradas Bien de Interés Cultural en la primera mitad del siglo XX. Se trata de una antigua fortaleza defensiva construida en el siglo XI en tierras fronterizas entre territorio cristiano y musulmán. Su estratégica posición en la Vía de la Plata como nudo de comunicaciones le otorgó un destacado papel histórico en las luchas de poder de la Edad Media.
Es impresionante caminar por este despoblado amurallado y pensar que ésta fue una esplendorosa ciudad medieval. Quedó abandonada en el siglo XVIII. Ahora los campos rodeados de murallas que se elevan sobre el río Esla están solitarios y el castillo ruinoso.
Castillo de Castrotorafe
Hasta nuestro siguiente destino tenemos 44 Km. Se trata de la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave. Si bien no hay consenso entre los historiadores acerca de la fecha de construcción de la iglesia, la mayoría concuerdan en que se trata de una iglesia visigótica del siglo VII, una antigua construcción prerrománica.
Esta iglesia se enclavaba originariamente a orillas del río Esla, pero a principios del siglo XX fue trasladada a su emplazamiento actual en El Campillo, pueblo al que también fueron desplazados los habitantes del pueblo original que quedó sumergido bajo las aguas del embalse de Ricobayo. Afortunadamente, la iglesia fue trasladada y se libró del anegamiento.
El templo fue uno de los primeros albergues del Camino de Santiago.
La encontramos cerrada, ya que cierra durante los meses de diciembre y enero.
Iglesia de San Pedro de la Nave
Del visigótico pasamos al gótico, y para ello nos dirigimos a La Hiniesta para visitar la Iglesia de Santa María la Real o Iglesia de la Asunción, ubicada en el centro del pueblo, a sólo 6 Km de la ciudad de Zamora.
Es impresionante la portada gótica con arco apuntado y bóveda de crucería. Está adornada con estatuas de piedra y relieves policromados. Entre las esculturas de las arquivoltas se encuentran los músicos del Apocalipsis, y también exhibe motivos vegetales y pájaros. La policromía se añadió en el siglo XVII.
Según la leyenda, la iglesia fue erigida por el rey Don Sancho IV tras hallar una imagen de la virgen en una dehesa.
Iglesia de Santa María la Real en La Hiniesta
Tras visitar este conjunto de iglesias rurales zamoranas de diferentes estilos, nos dirigimos a la ciudad de Zamora, donde nos quedamos 2 noches.