Esta agradable caminata nos impregna de la esencia más rural de algunas aldeas de los Ancares: Piornedo y Moreira en los Ancares lucenses, y Suárbol en los Ancares leoneses. Aldeas que son auténticas joyas etnográficas. Reales muestras de la vida en estas aldeas de montaña caracterizadas por sus pallozas y hórreos.
Localización de la ruta (Piornedo)
Partimos de Piornedo, aldea de montaña en los Ancares de Lugo, a la que se accede desde Becerreá por la A-6 mediante tortuosas carreteras de montaña.
Las pallozas de O Piornedo

Las personas dormían a un lado y los animales al otro. En el centro transcurría la vida diaria, en torno a la lareira central en la zona más alejada del techo de paja para evitar incendios.
Utensilios de cocina, aperos de labranza o ganaderos, herramientas para autosubsistencia en la vida cotidiana, telares, etc., se conservan tal cual, y se pueden conocer en esta palloza-museo gracias al esfuerzo de un particular.
Las condiciones obligaban a ser autosuficientes. Cosechaban todo lo necesario, incluso tabaco, que crecía con hojas raquíticas debido al frío de esta zona montañosa. Ellos fabricaban sus propios zapatos con cuero o madera, así como su propia ropa con el lino que plantaban. Todo lo que necesitaban se lo suministraba su propio entorno.

La situación de estas construcciones de origen prerromano y de enorme valor etnográfico es complicada. Aunque están protegidas para impedir su demolición, todo su mantenimiento corre a cargo de los propietarios particulares. El tejado de paja de centeno necesita reparaciones todos los años. Se han mantenido en pie durante siglos y se han conservado tal cual hasta nuestros días gracias a que permanecieron habitadas hasta no hace mucho tiempo. La amenaza recae su abandono. Ahora ya no se habitan, y el desafío consiste en conseguir mantenerlas a partir de ahora.
Amanece un día espléndido en O Piornedo. Invierno que parece finales de primavera.

Descripción de la ruta

En estas praderas de Chao Grande nos desviamos a la izquierda por un camino que baja. Entramos en un bosque de acebos espesos, que han crecido a lo alto en busca de luz.
Vista de la aldea de Moreira
Nos encontramos más nieve de la que sospechábamos, incluso a cota 1200 m. Y es que en la umbría del bosque, al sol le cuesta más derretirla.
Bosque de acebos en los Ancares
Es precioso pasear por un bosque de acebos tan extensos, sabiendo que ya quedan muy pocos en España. Afortunadamente, en los Ancares se han logrado conservar gracias a que, históricamente siempre ha sido una zona muy aislada y con escasa intervención humana.
Nos empezamos a intranquilizar cuando empezamos a ver pisadas recientes de oso sobre la nieve. O eso nos parecía. Eran huellas muy grandes, y no se nos ocurría que pudieran ser de ningún otro animal. Y después nos enteramos que este bosque es un corredor de osos, y nos confirmaron que, efectivamente, lo que vimos eran pisadas de oso. Menos mal que no nos lo encontramos.

Mucha agua en el camino, encharcado. Nos encontramos varias cascadas……….el bosque de robles y acebos, y el Monte Cuiña nevado………Muy bonito.

Hasta Suárbol descendemos por un camino convertido en río. Estamos en la provincia de León.
Suárbol es una aldea de la comarca de El Bierzo, a 1100m de altura, en la Sierra de Ancares. Sus casas de paredes de granito y tejado de pizarra, conservan la arquitectura típica. Además, en sus fachadas pueden observarse grabados de símbolos mitológicos. ¡Qué calor!
Es curiosa su iglesia, que contiene el cementerio en su interior, ya que, como cuenta la leyenda, la aparición de la virgen bajo un árbol del pueblo convenció a sus habitantes para trasladar la iglesia a este lugar, la cual se ubicaba antiguamente en la afueras del pueblo. También por este motivo, por la aparición de la virgen bajo un árbol, el pueblo pasó a llamarse Suárbol, antiguamente Ambasaguas.

Recorremos el valle por el que discurre el río, las laderas cubiertas de robles, el sol brillando, y las cumbres nevadas a nuestras espaldas.

Cualquier sitio era perfecto para sentarnos a comer el bocata, ¡insuperable pan de montaña! Las vistas no tenían desperdicio, mirásemos a donde mirásemos.

Desde todo el camino que conduce a Moreira, gozamos de un precioso panorama de la sierra y del valle. Y es que esta aldea de la provincia de Lugo es un auténtico balcón de lujo hacia la Sierra de Ancares.
Llegamos a la aldea de Moreira, otra joya etnográfica con pallozas y hórreos de montaña. Sus habitantes han ido a lo práctico, y han recubierto los tejados de paja de las pallozas con chapas metálicas para no tener que repararlas todos los años debido a su deterioro invernal. Por lo que podemos ver, parece que aquí todavía siguen usando las pallozas para cobijar al ganado.


Desde Moreira bajamos por un camino encharcado y lleno de mierda de vaca flotante hasta la carretera, por la cual continuamos hacia la otra ladera del valle tras cruzar el río. Tras unos 500 m por asfalto, nos desviamos por un camino entre el bosque de robles y castaños, en pronunciada subida.

Una ruta preciosa y muy variada, descubriendo los encantos de la Galicia interior.

Tras refrescarnos en la cantina Mustallar y comernos unas filloas que estaban de vicio, cogimos el coche para subir al Puerto de Ancares, a 1648 m de altitud. Las imágenes hablan por sí solas, está todo realmente bonito.



Track de la ruta por pueblos de Ancares
Descargable para GPS: es.wikiloc.com/wikiloc… id=6400359
Ahora mismo (septiembre 2020) la ruta no está accesible. En el tramo de Piornedo a Suárbol, justo antes del río, el camino está cerrado de vegetación. La ruta tiene una pintaza y los primeros kilómetros sin problema, hasta que empieza a complicarse. Lo intentamos pero llega un momento que la vegetación no deja paso. Posiblemente, efectos secundarios del confinamiento y la falta de caminantes.
Hola Paula,
Muchas gracias por aportar esta información actualizada, que seguro que será útil para caminantes que pretendan andar por allí próximamente.
Un saludo