La Fortaleza de Santa Lucía es uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

4 sitios arqueológicos en Gran Canaria CANARIAS: GRAN CANARIA


Recorrido por cuatro sitios arqueológicos en Gran Canaria para conocer el rastro de los antiguos pobladores de la isla que habitaban en cuevas: La Fortaleza de Santa Lucía, Yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, Cuevas de la audiencia de Temisas y Yacimiento arqueológico de Risco Caído.

Cuatro sitios arqueológicos en Gran Canaria

Aunque hay muchos más sitios arqueológicos en Gran Canaria, aquí presentamos una selección de cuatro yacimientos que nos permiten entender un poco la forma de vida de los indígenas isleños antes de la conquista castellana en el siglo XV.

Los aborígenes grancanarios habitaban en cuevas naturales o en cavidades excavadas artificialmente en la roca y practicaban rituales en sus lugares sagrados.

 

Yacimiento arqueológico La Fortaleza de Santa Lucía

Este sitio arqueológico se sitúa en la localidad grancanaria de Santa Lucía de Tirajana y está compuesto por tres roques: Fortaleza Grande, Fortaleza Chica y Titana. La visita es libre y dispone de aparcamiento gratuito.

En estos roquedos se cobijaban los aborígenes y fue uno de los últimos lugares de la isla en ser conquistados. No es de extrañar, el lugar goza de una excelente protección natural gracias a su emplazamiento sobre el Barranco de Tirajana.

El poblado se componía de cuevas y de construcciones circulares de piedra. En los paneles explicativos podemos leer información y ver una foto recreando el aspecto que presentaba la Fortaleza Grande acogiendo viviendas, lugares de culto y enterramientos.

El Roque de la Fortaleza Grande está compuesto por diversas cuevas y construcciones. Una cueva ejerce de pasadizo para comunicar ambas caras del roquedo, y en cuanto la atravesamos accedemos al borde del Barranco de Tirajana encerrado entre paredes rocosas. Podemos bordear por completo este lado del peñasco observando el barranco en cuyo fondo crecen palmeras.

Nos acercamos después a las pequeñas cuevas de la Fortaleza Chica, desde donde obtenemos una perspectiva de la Fortaleza Grande y de Titana.

La verdad es que tiene merecido su nombre, ya que la Fortaleza Grande parece una gran muralla construida a propósito para proteger al poblado, pero no, es una muralla natural. Impresiona su altura y verticalidad.

Existe un centro de interpretación de la Fortaleza en la carretera de acceso. La entrada es de pago.

La Fortaleza de Santa Lucía: Fortaleza Grande

La Fortaleza de Santa Lucía: Fortaleza Grande. Uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

La Fortaleza de Santa Lucía: Fortaleza Grande. Uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

Fortaleza Chica

Fortaleza Chica

Fortaleza Chica

La Fortaleza de Santa Lucía: vista de Titana en el Barranco de Tirajana

La Fortaleza de Santa Lucía: vista de Titana en el Barranco de Tirajana

La Fortaleza de Santa Lucía: vista de La Fortaleza Grande

La Fortaleza de Santa Lucía: vista de La Fortaleza Grande. Uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

 

Cuevas de la Audiencia en Temisas

De los sitios arqueológicos en Gran Canaria, uno de los que más me gustaron fueron las Cuevas de la Audiencia de Temisas. Se sitúan en Temisas, localidad grancanaria localizada en la carretera GC-550 de Ingenio a Santa Lucía de Tirajana.

El acceso a las cuevas no dispone de aparcamiento ni señalización. Hay que llegar caminando unos 15 minutos por un sendero. Aparcamos en un pequeño espacio bajo palmeras en una pista de acceso a Temisas, muy cerca de una parada de guaguas.

El sendero de acceso a las cuevas de la Audiencia parte después de dicha parada, en subida entre pitas y chumberas. Se trata de un sendero señalizado como S40 que se dirige a Agüimes. Tenemos que abandonar dicho sendero después de unos 500 metros para seguir por otro senderito a la derecha que sigue subiendo hacia la Montaña de la Audiencia, donde se ubican las cuevas. No está señalizado, por lo que conviene llevar GPS con mapa topográfico que indique la ubicación de las cuevas. El terreno está repleto de vegetación canaria: verodes, chumberas, pitas, y delimitado por pequeños muretes de piedra, los cuales supongo que corresponden a límites de parcelas privadas que en otros tiempos estaban cultivadas.

Durante el trayecto disfrutamos del bonito paisaje de colinas verdes pobladas de vegetación, estando presentes en la distancia las casas blancas del pequeño pueblo de Temisas.

Las Cuevas de la Audiencia de Temisas me encantan. Las dos cuevas grandes están comunicadas entre sí y contienen varias oquedades en su interior. Colgadas sobre el peñasco y abiertas al vacío, nos otorgan una panorámica del barranco de Temisas. Estamos en un conjunto rupestre cuya función no se conoce a ciencia cierta, aunque se considera que eran usadas por los aborígenes como graneros, viviendas e incluso lugar de culto.

Vistas desde el sendero de acceso a las Cuevas de la Audiencia de Temisas

Vistas desde el sendero de acceso a las Cuevas de la Audiencia de Temisas

Cuevas de la Audiencia de Temisas, uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

Cuevas de la Audiencia de Temisas, uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

Cuevas de la Audiencia de Temisas, uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

Cuevas de la Audiencia de Temisas, uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

Cuevas de la Audiencia de Temisas, uno de los sitios arqueológicos en Gran Canaria

Sendero de las Cuevas de la Audiencia de Temisas

Sendero de las Cuevas de la Audiencia de Temisas

 

Sitio arqueológico de Roque Bentayga y Cuevas del Rey

El yacimiento de Roque Bentayga se compone de varios núcleos arqueológicos.

El Roque Bentayga se yergue en el interior de la Caldera de Tejeda y es visible desde muchos lugares del interior de Gran Canaria. El peñasco fue usado por los nativos grancanarios como poblado y lugar de culto. Alberga un Centro de interpretación, al cual no pudimos ir porque la carretera estaba cerrada. En este lugar existía un almogarén, lugar de culto de los aborígenes.

Continuando por otra carretera muy estrecha que bordea la Caldera de Tejeda llegamos a las Cuevas del Rey. Es una carretera muy panorámica y nos obsequia con unas vistas preciosas hacia los pueblos de Tejeda y Artenara apoyados en la ladera de la caldera volcánica.

En las Cuevas del Rey hay varias casas e incluso una quesería. Parece mentira vivir aquí, en las casas incrustadas entre dos roques. Desde este lugar echamos un vistazo al Roque de Bentayga y al paisaje de la escarpada caldera y subimos a ver las cuevas por unos peldaños excavados en el terreno. Las cuevas todavía son usadas por los habitantes del lugar como almacenes. No nos parecieron tan interesantes como otras cuevas que conocimos en Gran Canaria, como las de la Audiencia de Temisas, Cuatro Puertas o Santa Lucía.

Se puede ampliar información sobre su historia, horarios de visita, etc., en la web oficial de turismo de Gran Canaria: https://www.grancanaria.com/blog/es/article/once-historias-al-pie-del-bentayga/

Vista de los roques de Cuevas del Rey

Vista de los roques de Cuevas del Rey

Vista de la Caldera de Tejeda desde Cuevas del Rey

Vista de la Caldera de Tejeda desde Cuevas del Rey

Cuevas del Rey en Gran Canaria

Cuevas del Rey en Gran Canaria

 

Yacimiento arqueológico Cuatro Puertas

Se localiza en el municipio de Telde, lugar de Cuatro Puertas. Me pareció una visita muy recomendable en Gran Canaria. La entrada es libre y existen paneles informativos.

Se trata de un complejo aborigen que se compone de varias cuevas y un almogarén. Este último consiste un círculo labrado en la roca que se considera lugar sagrado para los indígenas, donde realizaban el culto a los dioses paganos. Viviendas y graneros ocupaban las cuevas. A diferencia de otros sitios arqueológicos que aprovechaban cuevas naturales, en este caso las cavidades son artificiales y fueron excavadas con picos de piedra por los aborígenes canarios en la roca de Montaña Bermeja.

Por un senderito vamos recorriendo los distintos lugares: La Cueva de Cuatro Puertas, el Almogarén, La Cueva de los Papeles, la Cuevas de los Pilares.

Es fácil deducir que el nombre de la Cueva de Cuatro Puertas proviene de los cuatro orificios que excavaron los aborígenes en la roca.

La Cueva de los Papeles contiene pinturas de formas triangulares de colores en su interior, posiblemente símbolos de fecundidad. Posteriormente fue utilizada por pastores hasta finales del siglo XX.

La Cueva de los Pilares consiste en un conjunto de cavidades conectadas por pasadizos, que supuestamente eran usadas como viviendas en orientación sur protegida del viento.

Desde el lugar gozamos de una estupenda panorámica que se pierde en el mar.

Yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas en Gran Canaria

Yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas en Gran Canaria

Almogarén en el sitio arqueológico Cuatro Puertas en Gran Canaria

Almogarén en el sitio arqueológico Cuatro Puertas en Gran Canaria

Cueva de los Papeles

Cueva de los Papeles

Cueva de los Papeles

Cueva de los Pilares

Cueva de los Pilares

Vistas desde el yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas

Vistas desde el yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, uno de los sitios arqueológicos de Gran Canaria

 


 

Ver otras excursiones por Gran Canaria: AQUÍ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.