La localidad portuguesa de Esposende es lugar de veraneo por su posición costera, sus estupendas playas, paseos marítimos y servicios. Me encanta visitar la zona en invierno cuando está más tranquila y es una delicia recorrer sus lugares históricos, etnográficos o naturales.
Esposende se sitúa en la desembocadura del río Cávado, a unos 80 Km de la frontera de Tui y a 50 Km de Oporto.
En Esposende existe un Museo Municipal y un Museo Marítimo. Posee numerosas playas, un humedal, varias iglesias, paseos marítimos, un castro……….Ah, y no olvidemos su gastronomía…….es para recrear el paladar!
Castro de Sao Lourenço en Esposende
Se localiza unos 5 Km al norte de Esposende, en la aldea de Vila Chá. La entrada es libre. Hay un centro de visitantes, ver horarios: Información municipal sobre el Castro de Sao Lourenço
El castro de Sao Lourenço estuvo habitado desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C. Las construcciones circulares se encastraban en un peñasco rocoso y se disponían escalonadas para adaptarse al terreno. Así podemos ver y subir escaleras que conducen a las cabañas superiores.
Algunas viviendas han sido reconstruidas con techo vegetal para poder hacernos una idea de cómo era el poblado antiguamente, hace unos 2000 años.
Castro de Sao Lourenço en Esposende
La acrópolis ocupa la zona alta y ejercía de atalaya de vigilancia de la costa y la desembocadura del río Cávado para controlar las incursiones piratas. Posteriormente se construyó un castillo medieval sobre la acrópolis. En el siglo XIV, el castillo se reemplazó por una ermita dedicada a San Lorenzo.
Ermita de Sao Lourenço
Praia de Río de Moinhos en Esposende
Es una playa salvaje situada al norte del municipio de Esposende. Hasta esta playa se puede llegar andando o pedaleando desde Esposende por la Ecovía.
Miradouro y capela Nossa Senhora da Paz, en Marinhas
El municipio de Esposende cuenta con varios miradores. Uno de ellos es del Miradouro da Nossa Senhora da Paz, situado en Marinhas. Se sube por el polideportivo. La diminuta ermita blanca se alza en un monte sobre la freguesía de Marinhas, desde donde divisamos el pueblo, los terrenos cultivados y la costa batida por el oleaje. La capilla fue construida al finalizar la II Guerra Mundial como señal de agradecimiento por haberse librado Portugal de la guerra. Está rodeado de eucaliptos.
Capela de Nossa Senhora da Paz
Vistas desde el Miradouro de Nossa Senhora da Paz en Marinhas
Centro histórico de Esposende
Entre los lugares del centro histórico de Esposende, destacamos los siguientes:
- Iglesia de la Misericordia, situada en la Plaza del Ayuntamiento. La Iglesia de la Misericordia se construyó en el siglo XVI, con posteriores remodelaciones y un interior renacentista.
- Igreja Matriz de Esposende, que está dedicada a Santa María dos Anjos, patrona de Esposende. Tiene su origen en una antigua ermita del siglo XVI, aunque adquirió su actual aspecto neoclásico edificio en el siglo XIX.
- Pelourinho de Esposende, situado en una plaza en la Rua Narciso Ferreira.
Forte de Sao Joao Baptista
El Forte de São João Baptista es uno de los fuertes defensivos que protegían la costa portuguesa. Fue construido en el siglo XVII y durante siglos ejerció su función. Ahora está abandonado y cerrado, aunque existe un proyecto de plan de rehabilitación para convertirlo en Centro interpretativo do Litoral Norte.
En 1922 se construyó un faro rojo anexo que modificó la estructura de la fortaleza, ya que su planta estrellada original pasó a ser rectangular.
Forte de São João Baptista en Esposende
Paseo marítimo de Esposende
Un paseo marítimo recorre todo el litoral de Esposende por el estuario del río Cávado hasta el Forte de Sao Joao Baptista. Las marismas se extienden entre la playa y el paseo. Junto al fuerte se sitúan las “letras de Esposende”.
Paseo marítimo de Esposende
Freguesía de Fão
Este pueblo de estrechas calles adoquinadas se emplaza en la margen sur del estuario del río Cádavo. Es agradable recorrer las tranquilas callejuelas y plazas de Fão que presentan casas de poca altura. A lo largo del río se extiende un paseo peatonal y algunas zonas ajardinadas, desde donde observamos los islotes que se forman en el estuario y las aves que buscan refugio en el humedal.
Pueblo de Fão
Está buenísimo el bacalhau á Rita del restaurante Rita Fangueira, en Fão. Lo preparan al horno, con cebolla, tomate en trozos, cubierto por una suave costra de mayonesa con un toque de mostaza. La sirven con patatas fritas tipo chips. Han cambiado de local y se han renovado, ahora tiene terraza. Es un restaurante de comida portuguesa tradicional.
Foz do Cávado en Fão
Playa de Ofir y Parque Natural do Litoral Norte
Como es habitual en Portugal, se trata de una playa de fuerte oleaje, propicia para practicar surf y para pasear. Hay algún hotel al lado de la playa de Ofir. Ya nos alojamos alguna vez con vistas al mar, la ubicación está genial.
Una lengua de tierra encerrada entre el estuario del río Cávado constituye una zona protegida, el Parque Natural del litoral Norte, y la Restinga do Cávado, un área de pinares sin urbanizar. En este humedal se refugian aves y existen observatorios ornitológicos. El Parque Natural se puede explorar mediante senderos.
Playa de Ofir
Capela de Nossa Senhora da Bonança
Pequeña ermita del siglo XVIII situada cerca del mar, en la playa de Bonança, que está a continuación de la playa de Ofir. La virgen es venerada por los marineros, quienes acuden a pedir protección en sus arriesgadas faenas.
El Facho da Bonança es del siglo XVI y se sitúa al lado de la capilla. Ejercía de faro para guiar a los navegantes, especialmente para ayudarles a esquivar los temibles “Cavalos de Fao”, un bajo rocoso.
Tras ser abandonada en 1834 funcionó unos años como cárcel.
Praia de Bonança
Pedrinhas: Praia y casas barco
Las playas nunca se acaban en la costa portuguesa y en la pequeña aldea de Pedrinhas nos asomamos a su arenal. En el pueblo de pescadores encontramos útiles de pesca por todas partes: redes, nasas, y sus peculiares casas-barco de forma redondeada. No hay un paseo marítimo al lado del mar, ya que el litoral está ocupado por casas de pescadores y sus huertos. Es mejor caminar por la arena.
La calle principal de Pedrinhas está llena de restaurantes y tiene continuidad hasta Apúlia.
Praia das Pedrinhas en Esposende
Las casas-barco de Pedrinhas son pintorescas construcciones de antiguos pescadores con forma de barco. Muchas de ellas han sido restauradas como viviendas más confortables, en general para vacaciones.
Apúlia
Las pasarelas de madera por las dunas de Apúlia me encantan. Es estupendo caminar entre antiguos molinos de viento que aprovechaban la fuerza del viento que sopla con frecuencia en esta costa, sobre todo en verano.
Molinos de viento de Apulia en Esposende
En la zona más urbanizada de Apúlia existe paseo marítimo de cemento que han reacondicionado recientemente. Las terrazas frente al mar son una delicia. Nos sentamos en una a contemplar la puesta de sol sobre el mar.
Puesta de sol en Apulia
Rutas de senderismo en Esposende
Existen diversas rutas pedestres señalizadas que permiten disfrutar de los valores culturales o naturales de Esposende.
Ver rutas pedestres oficiales en la siguiente web oficial: https://www.visitesposende.com/es/fazer/percursos
Además, el Camino portugués de la costa pasa por aquí.