En nuestro viaje por el norte de Cáceres nos acercamos a conocer el pueblo de Granadilla y su historia, en el municipio de Zarza de Granadilla. Quedó deshabitado debido a la construcción del embalse, aunque se libró del anegamiento y está siendo rehabilitado, ya que es Conjunto Histórico Artístico desde 1980.
Cómo llegar a Granadilla
Para dirigirnos a Granadilla dejamos la autovía A-66 en la salida a Zarza de Granadilla. Desde esta localidad está indicada la carretera que conduce a las ruinas del pueblo. El último tramo está limitado a 30 Km/h, por ser cruce de fauna salvaje.
Cuando te acercas a Granadilla da la impresión de estar llegando a un sitio misterioso al circular por la solitaria carretera entre alcornoques, encinas y pinos.
Hay amplio aparcamiento en la entrada del pueblo y es gratuito.
Último tramo de la carretera a Granadilla
Historia de la villa medieval
Esta villa medieval tiene su origen en el siglo IX y su historia es muy curiosa. Fue fundada por musulmanes y posteriormente fue conquistada por los cristianos. Perteneció a la Casa de Alba durante 4 siglos, hasta que a finales del siglo XIX vendieron el castillo a un particular.
A mediados del siglo XX fue expropiada por el Estado para construir el Embalse de Gabriel y Galán en el río Alagón. El desenlace podría haber sido el mismo que padecieron muchos otros pueblos que tuvieron que ser abandonados y quedaron para siempre anegados. Sin embargo, el pueblo de Granadilla nunca quedó sumergido bajo las aguas, aunque sí se anegaron las tierras de cultivo que daban sustento a sus habitantes. La villa quedó deshabitada al perder su medio de vida agrícola, pero desde hace años, y tras ser declarada Bien de Interés Cultural, está siendo rehabilitada mediante diversos talleres.
Visita a Granadilla
Granadilla es ahora un museo al aire libre que se puede visitar en horario restringido. Guarda mucha historia en las alforjas desde que los musulmanes se asentaron en este lugar.
Horarios de visita: Enlace a página de turismo
Granadilla
El pueblo de Granadilla estaba amurallado, para defender su ubicación, ya que se sitúa en la Vía de la Plata, histórica vía de comunicación.
Accedemos al interior del recinto por una de las puertas de la antigua muralla almohade.
Lo primero que nos encontramos es la Calle Mayor de frente y el Castillo a la derecha.
Calle Mayor
Observamos que el Castillo de Granadilla o Torre se conserva en buen estado, aunque no pudimos subir debido a limitaciones covid. La construcción actual fue edificada en el siglo XV por el Duque de Alba, probablemente sobre una antigua alcazaba musulmana.
Castillo de Granadilla
Lo que sí pudimos hacer fue subirnos a la muralla para contemplar el paisaje de los alrededores, compuesto por el embalse de Gabriel y Galán y la vegetación que lo rodea.
El paseo por el pueblo deshabitado nos permite conocer la Iglesia, la Plaza Mayor y otros barrios más humildes.
La Iglesia de la Asunción fue construida en el siglo XV-XVI a finales del gótico.
En la Plaza Mayor se asentaban los edificios más señoriales que pertenecían a las familias más adineradas. Es el caso de la Casa de las Conchas, así como el viejo Ayuntamiento y el Casino. Varias casas en torno a la plaza han sido restauradas y lucen coloridas fachadas.
Casa de las Conchas
Plaza Mayor de Granadilla
Hay que tener en cuenta que es un lugar turístico muy popular en la provincia de Cáceres y hasta aquí llegan autobuses de excursionistas, por lo que, coincidir con alguno puede hacer incómoda la visita.
Ver más excursiones por EXTREMADURA: Aquí
A primeros de noviembre de 1989 con el instituto de F.P. de Azuaga (Badajoz) y Trasierra (Córdoba), estuvimos en Granadilla. De albañilería ( levantando casas, actividades de la naturaleza, teatro, cuidar del huerto,… Una experiencia preciosa. Para volver a repetir, tenía 19 años. Muchas gracias, que entre todos levantemos está preciosidad de la Historia.
Hola Atanasio,
Qué bonito ha sido conocer tu experiencia y poder saludarte en este rincón. Gracias por haber contribuido a la restauración del pueblo para que otras personas lo podamos conocer e imaginar cómo era la vida allí hace décadas.
Un saludo