Esta caminata de Espasante a Ortigueira corresponde al último tramo del Camino Natural Ruta del Cantábrico cuyo itinerario completo se inicia en Ribadeo y finaliza en Ladrido (Ortigueira). En este caso, comenzamos la caminata en Espasante y después de Ladrido continuamos hasta Ortigueira. Después enlazamos con la senda costera a la Lagoa de San Martiño.
Localización de la etapa de Espasante a Ortigueira
Aparcamos junto a la playa de Porto de Espasante, en el punto donde habíamos finalizado la etapa anterior del Camino Natural del Cantábrico.
Coordenadas GPS: 43.7181859,-7.8108734,15.75
Descripción de la ruta de Espasante a Ortigueira y Lagoa San Martiño
- Longitud: 17 Km
- Lineal
- Dificultad: fácil
- Señalizada hasta Ladrido como Camino Natural Ruta del Cantábrico. Sin señalizar de Ladrido a Ortigueira, ya que el Camino Natural se acaba de momento en la iglesia de Ladrido.
Partiendo de la playa de Espasante, la bordeamos por un camino interior y nos asomamos a un extremo de la playa antes de arrancar una subida por asfalto.
Playa de Espasante
Por la carreterilla bordeamos la pequeña península del Monte da Croa para realizar el ramal circular de O Picoto, gozando de vistas costeras a la ría de Ortigueira. Divisamos la península de Espasante a un lado y Cabo Ortegal al otro.
Playa de Espasante
El camino avanza por un área repoblada de eucaliptos que en la costa esconde la playa de Vidueiro, a la que se llega a pie por un sendero. Este ramal puede evitarse y ahorrar kilómetros, pero merece la pena, ya que es un excelente mirador costero. Primero divisamos Espasante y la punta de Cabo Ortegal. Después vamos girando y aparece el pueblo de Cariño encastrado en Cabo Ortegal. Tanto la punta de Ortegal como los peñascos de Os Aguillóns están siempre presentes en este tramo.
Costa del ramal O Picoto
Al girar divisamos la Illa de San Vicente y la playa de Morouzos. Obtenemos una panorámica completa de la ría de Ortigueira. Hay varios bancos para sentarse a contemplar el paisaje costero.
Illa de San Vicente en la ría de Ortigueira
Al completar el ramal hay un área de picnic sombreada por plátanos. Seguimos por carretera a la derecha en suave descenso. Alcanzamos el pueblo de Ladrido cuando llevamos algo más de 4 Km recorridos.
Recorremos las calles de Ladrido y nos dirigimos a la iglesia gozando de vistas a la ría. En la Iglesia de Santa Eulalia de Ladrido finaliza oficialmente el Camino del Cantábrico. Nosotros vamos a seguir caminando hasta Ortigueira.
La devoción a Santa Eulalia llegó a esta zona por la Vía de la Plata desde Emérita Augusta (Mérida), de donde se cree que era originaria la santa. Una curiosidad de esta iglesia es que, aunque ya existió una iglesia anterior, fue remodelada a finales del siglo XVIII por el “cura relojero de Ladrido”. Este sacerdote construyó un taller de relojería en la rectoral, en el cual se elaboraron relojes para notables edificios, como el Monasterio de Sobrado dos Monxes o la Casa Real de Carlos IV.
Aldea de Ladrido
Continuamos bordeando la ría de Ladrido en la que desemboca el río Baleo. Los humedales de la ría de Ladrido están protegidos y gozan de denominación ZEPA y Ramsar. Este estuario en el que desembocan varios ríos pequeños se compone de llanuras intermareales y marismas. En este lugar se refugian aves permanentes y migratorias en su paso estacional, llegando a cobijar 10.000 ejemplares.
Ría de Ladrido: de Espasante a Ortigueira
La carreterilla nos lleva a la aldea de Pormadeira, donde no queda más remedio que enlazar con la carretera AC-862 para después cruzar el puente y poder atravesar la ría. Tenemos que caminar unos 500 m por carretera. Es un tramo incómodo e incluso peligroso, en el que ponemos toda la atención vigilando el tráfico, ya que el arcén es escueto. No olvides el chaleco reflectante.
Aldea de Pormadeira en Ortigueira
Avanzamos lo más rápidamente posible y cruzamos el estrecho puente de la AC-862 compartido con vehículos. Por fin, después del puente abandonamos la carretera tomando una pista de tierra a la izquierda que sube y después circulará paralela a la Vía Norte Costa Rápida. Este camino elevado nos proporciona buenas vistas de la ría, ahora en bajamar, la Illa de San Vicente, Cabo Ortegal.
Ría de Ortigueira
Pasamos por algunas casas con huertos y pequeñas aldeas. cuando llevamos 9 Km y distan otros 3 Km para Ortigueira. La marea está muy baja y distinguimos los meandros de la desembocadura del río entre la arena.
Los 3 Km hasta Ortigueira transcurren entre prados y árboles por pistas de tierra o asfaltadas. En la última parte perdemos de vista el mar, las vacas pastan tranquilamente.
Después de pasar el núcleo de Quintá desembocamos en la carretera y entramos en zona urbana. Avanzamos por la acera hasta el centro de Ortigueira y callejeamos entre casas de arquitectura típica con fachadas de galerías.
Fachadas de Ortigueira
En la Rúa da Alameda nos sentamos en una terraza a tomar unos helados. Nos sienta bien descansar un rato y estamos preparados para reanudar la caminata. Nos dirigimos al puerto deportivo y continuamos por el paseo marítimo hasta el puerto comercial.
Después proseguimos por la Senda azul, sendero costero que parte de Ortigueira y finaliza en la playa de Morouzos bordeando el litoral. Existen bancos y miradores en varios puntos de esta senda que discurre entre vegetación, aunque muy pegada al mar.
Senda azul de Ortigueira
Caminamos al borde de la ría de Ortigueira y divisamos la ensenada de Esteiro enfrente.
La marea ha subido y los humedales se han llenado de agua. Giramos en la punta y seguimos por el sendero litoral hacia la Lagoa de San Martiño. La senda da paso a una pasarela de madera para atravesar las marismas.
Nos dirigimos a la Lagoa de San Martiño entre frondosa vegetación. La laguna es refugio de aves, aunque el agua escasea a finales de julio.
Lagoa de San Martiño en Ortigueira
Retrocedemos para llegar al aparcamiento de la laguna, donde finalizamos la caminata tras 17,7 Km y nos recoge el taxi para regresar a Porto de Espasante.
Senda a la Lagoa de San Martiño
Nos quedaba llegar a la Praia de Morouzos, por lo que vamos en coche. El aparcamiento está en el pinar donde se celebra cada verano el Festival Celta. Es un área recreativa amplísima a donde la gente acude para gozar de una jornada campestre, asar en las barbacoas que hay instaladas, cantar y bailar al son de las gaitas.
Caminamos hasta la playa por senderos de arena. A pesar de estar tan nublado, como es habitual en la franja costera cantábrica en verano, la gente goza de un día playero, ya que la temperatura es agradable. Al fondo de alza Cabo Ortegal y vemos la Illa de San Vicente flotando en la ría.
Playa de Morouzos
Track de la ruta de Espasante a Ortigueira
Próximamente