Esta caminata por la costa de Viveiro sigue el trazado del Camino Natural del Cantábrico. La iniciamos en la playa de Esteiro y finalizamos en playa de Abrela, recorriendo paisajes costeros de la Mariña lucense. Corresponde con tramos de las etapas 5 y 6.
Localización de la ruta
Iniciamos la ruta en la Playa de Esteiro (municipio de Xove). Se sitúa a 10 Km de Viveiro por la carretera que conduce a Punta Roncadoira. Hay aparcamiento.
Coordenadas GPS del punto de inicio: 43.7118873,-7.5590575,17.25
Descripción de la ruta por la costa de Viveiro
- Longitud: 19 Km
- Lineal
- Dificultad: fácil
- Señalizada
La Playa de Esteiro se emplaza en el municipio de Xove. Es una playa de fácil acceso y dispone de un cordón dunar de considerable altura. Está rodeada de vegetación en un bonito entorno desde donde divisamos Estaca de Bares. Distinguimos el Semáforo de Bares en lo alto del acantilado y el pequeño puerto de Bares agazapado en un recodo de la costa. La illa Coelleira también queda enfrente. Hacia el nordeste hay un pequeño saliente que nos tapa la vista de Punta Roncadoira.
Bajamos a la playa para caminar por la arena tomando rumbo suroeste.
Playa de Esteiro en Xove
En el otro extremo de la playa enlazamos con la Senda Costera de Xove, en vez de coger el Camino Natural del Cantábrico. La senda costera es estrecha y se traza por el acantilado, discurriendo mucho más pegada al mar que el Camino Natural. Este tramo nos depara bonitas vistas, quedando la Playa de Esteiro cada vez más alejada y de frente divisamos Estaca de Bares.
Caminamos por acantilados de la Enseada do Esteiro, forrados de verde y llenos de flores en esta época primaveral.
Senda costera de Xove
Finalmente el sendero se aleja de la costa por un repecho empinado para enlazar con el Camino Natural del Cantábrico. En el punto donde termina Xove y el sendero municipal y comienza Viveiro. Caminamos ahora por camino ancho y más adelante tomamos una desviación para acercarnos a la pequeña playa de Portonovo. Es un lugar encantador, una pequeña cala de arena y piedras rodeada de vegetación y acantilados.
Playa de Portonovo en Viveiro
Regresamos al camino que después desemboca en la pista que conduce a Monte Faro. A Monte Faro se puede subir en coche, por lo que lo saltamos de la caminata. Las vistas desde Monte Faro son bastante amplias, aunque los eucaliptos tapan algunos puntos como Fuciño do Porco. Permite divisar la Ría de Viveiro y la costa hasta Estaca de Bares. Al este asoma el faro de Punta Roncadoira.
Vistas desde Monte Faro en Viveiro
Proseguimos por asfalto pasando por una zona residencial con casas para quitar el hipo, desde donde divisamos la playa de Area.
Costa de Viveiro
Nos encontramos algún tramo sombrío en medio de un espeso bosque. Es una bendición que existan sitios así tan cerca del mar. La playa ya está cerca.
Ruta por la costa de Viveiro
La Praia da Area es un extenso arenal de tranquilas aguas resguardada en la ría de Viveiro. Las proximidades de la playa albergan el yacimiento arqueológico de Area, que fue factoría de salazón romana y villa medieval.
Praia da Area
Recorremos la playa, mitad por el paseo de losas de pizarra y mitad por la arena, deleitándonos con la brisa marina y el precioso color del agua. Algunos bañistas aprovechan el soleado día primaveral para tumbarse en la arena o darse un chapuzón.
Nuestro siguiente destino es Celeiro. Hasta allí el Camino Natural discurre por asfalto sin ningún interés.
Celeiro es un puerto pesquero, antaño ballenero, ahora famoso por su merluza. Recorremos los callejones del pueblecito de pescadores y finalmente salimos a la zona del puerto. Destaca el edificio de la Cofradía de pescadores «Santiago Apóstol», cuyo corte indiano desprende elegancia. En la misma explanada se alza el Monumento al Náufrago.
Puerto de Celeiro
Desde Celeiro a Viveiro caminamos por la acera, en un tramo que resulta aburrido.
Una vez en Viveiro nos desviamos del trazado del Camino Natural para callejear por el casco histórico. Viveiro era una floreciente población en la Edad Media y conserva su casco medieval de calles estrechas.
Pasamos por la Plaza Mayor, nos acercamos a iglesias y conventos. Se conservan varias construcciones románicas, una de las cuales es la Iglesia de Santa María del Campo, que es Bien de Interés Cultural. Nos fijamos en las fachadas con galerías y pasamos bajo algunas de las puertas que todavía se conservan en la muralla, las cuales antiguamente daban paso al interior de la ciudad amurallada. Hay muchas tascas y terrazas.
Conocer la ciudad de Viveiro es una de las oportunidades culturales que ofrece este Camino Natural del Cantábrico.
Centro histórico de Viveiro
Igrexa de Santa María de Viveiro
Proseguimos la caminata por la costa de Viveiro dejando atrás la capital municipal. Cruzamos el puente sobre la ría que forma el río Landro y nos dirigimos a la playa de Covas caminando por el paseo al borde de la ría.
El paseo nos lleva hasta la playa de Covas. Es una playa urbanizada, con hoteles, viviendas y paseo marítimo. Los pináculos rocosos que emergen del mar cubiertos de vegetación nos dejan unas estampas llamativas.
Playa de Covas en Viveiro
Recorremos toda la playa y en el otro extremo seguimos por un paseo empedrado que conduce al Mirador Playa de Seiramar. Desde este punto tenemos muy cerca los pináculos de Os Castelos, además de divisar una formidable panorámica y abarca la playa de Covas, ría de Viveiro y Punta da Insua. Además a nuestros pies se presenta la pequeña playa de Seiramar rodeada de vegetación.
Mirador Playa de Seiramar: Os Castelos
Praia de Seiramar
Seguimos por el paseo bordeando la costa de Punta Sacido poblada de vegetación hasta llegar a la playa de Sacido. El empinado acceso está prohibido debido a desprendimientos, ya que se halla en medio de abruptos acantilados. El Hotel Thalasso Cantábrico se emplaza en esta soberbia ubicación.
Playa de Sacido
El camino costero se acaba y tenemos que ir hasta la carretera general. El Camino Natural da un gran rodeo para evitar la carretera, que no tiene arcén y es peligroso caminar por ella si hay tráfico. Aunque no lo recomiendo, al ver que había poco tráfico, nosotros seguimos por la carretera hasta desviarnos hacia Punta Insua y dirigirnos a la Playa de Abrela siguiendo las indicaciones.
Camino de Abrela
La Playa de Abrela se emplaza entre Punta Insua y Punta Socastro y es el lugar donde finalizamos la ruta tras caminar 19 Km.
Playa de Abrela
Punta Insua
Un buen complemento de esta etapa del Camino Natural del Cantábrico consiste en acercarse a Punta Insua en coche. En este lugar se emplaza «O Cargadoiro», transformado en un parque etnográfico industrial. Se trata de un antiguo puerto de carga de mineral de hierro que se obtenía en las minas de la zona y se exportaba al extranjero en buques. Fue abandonado para este uso en los años 60.
Actualmente dispone de aparcamiento y está acondicionado para la visita, con senderos, bancos y miradores que nos regalan impresionantes panorámicas a la ría de Viveiro.
Área etnográfica A Insua en Viveiro
Después toca el turno a la Cova da Doncela, una cueva horadada en el acantilado que cae verticalmente al mar . Llegamos en coche hasta el final de la pista de tierra y continuamos andando por el sendero entre árboles unos 500 m. El lugar está incrementando su popularidad y nos encontramos una cola que se autorregulaba. Tras media hora de espera, entramos en la cueva en cuclillas. Al final del túnel accedemos a un balcón colgado sobre el acantilado desde el que se abren las vistas al mar.
Cova da Doncela en Viveiro
Track de la ruta por la Costa de Viveiro
Ver más excursiones por Lugo: Aquí