Costa de Camariñas a Cabo Vilano GALICIA - COSTA DA MORTE


Por Camariñas transcurre esta ruta de senderismo que iniciamos junto al Castelo Soberano y finalizamos en el Cabo Vilano. Recorremos un tramo agreste de la Costa da Morte, que nos regala espléndidas vistas al mar, pasando por pequeñas calas y por bajos acantilados rocosos golpeados por el oleaje.

Localización de Camariñas

Camariñas es una de las principales poblaciones de la Costa da Morte. Conocida por sus encajes de bolillos y por el Cabo Vilano. Adquiere su topónimo de la camariña, una planta endémica de estas costas atlánticas.

Se ubica a 90 Km de A Coruña, a 80 Km de Santiago y a 45 Km de Fisterra.

Descripción de la ruta de Punta do Castelo a Cabo Vilano

El Castelo Soberano se emplaza en Punta do Castelo, y más que un castillo, son las ruinas de una antigua batería de costa, conocida también como Batería do Soberano. Durante la época de la piratería naval, eran frecuentes las batallas en  estas costas, entre los siglos XVI a XVIII, siendo necesario construir defensas para defender el litoral. La batería de Camariñas era una de ellas, aunque ahora no distinguimos más que unos muros muy deteriorados. 

El pequeño cabo de Punta do Castelo compone un punto panorámico sobre la parte superior del puerto de Portocelo, que nos ofrece vistas a la ría de Camariñas y Muxía. Enfrente divisamos la Playa de Lago, perteneciente al municipio de Muxía. En este sitio iniciamos la caminata.

Al bordear la Punta do Castelo, de inmediato surge ante nuestra vista la villa de Muxía y la Punta da Barca, cerrando el otro extremo de la ría.

El camino es ancho y fácil. Transcurre bordeando la ría hasta la Punta Villoeira. Este es el lugar del Castelo Vello, que acogía una batería de costa construida antes del Castelo do Soberano. Un pequeño faro ha tomado posesión del lugar, ahora que las construcciones de una vieja cetárea no son más que ruinas. En este punto empezamos a notar la furia del mar de la Costa da Morte, ya fuera del resguardo de la ría. Es entonces cuando también comenzamos a divisar la ermita de Nosa Señora do Monte, a donde nos dirigiremos. La ermita se alza sobre el Monte Farelo mirando al poniente. Enfrente, sobresale el Faro da Barca y la ermita da Virxe da Barca.

Punta Villoeira en Camariñas

Por estrechos senderos seguimos avanzando, siempre pegados a la costa y teniendo como referencia la ermita de frente. Los tojos están en flor en febrero, pintando de amarillo las cimas de los pequeños acantilados.

Costa de Camariñas

Un poco más adelante, otra antigua cetárea gozaba de vistas privilegiadas. En este punto no vemos fácil seguir al lado del mar, y nos separamos levemente del borde costero para retomar el camino ancho. Progresamos entre pinares y fincas de berzas hasta reencontrarnos con el mar en la pequeña Playa de Lago. Ésta es la playa de Lago de Camariñas, que recibe el mismo nombre que la Playa de Lago situada al otro lado de la ría y que pertenece a Muxía. La de Camariñas es mucho más pequeña, compuesta por un par de calas de blanca arena separadas por un cordoncillo rocoso.

Playa de Lago de Camariñas

No queremos desaprovechar la ocasión de acercarnos a la cercana Punta Fieital para gozar del espléndido paisaje. La bravía Costa da Morte y la Ría de Muxía-Camariñas se fusionan. El mismo océano, en ocasiones tan salvaje y otras veces más dulce. Los pescadores aprovechan el tiempo libre para lanzar sus cañas desde las rocas. Éste es también un buen lugar desde donde observar la playa do Lago de Camariñas, que se esconde en el fondo de una había para protegerse del embiste de las olas.

Punta Fieital

Es el turno de emprender una ligera subida para remontar el Monte Farelo y alcanzar la Ermita de Nosa Señora do Monte que se encarama en lo alto de este promontorio asomado al mar. Aquí sentimos la esencia de la Costa da Morte. Cabo Vilano a un lado y Punta Buitra al otro. En medio, la Punta da Barca. Sin duda, uno de los enclaves más representativos de este litoral salvaje.

Subiendo al Monte Farelo

La ermita dirige su mirada hacia los atardeceres, seguramente dejándose influir por la mitología del fin del mundo y no queriéndose perder cada día ese momento en el que el mar termina engullendo la bola solar. Me imagino que este lugar encerraba mucho simbolismo pagano en la antigüedad y por ello se construyó la ermita, con el fin de cristianizarlo. Ahora, una cuerda nos invita a hacer sonar la campana, para que ese sonido se termine propagando hacia la inmensidad del océano.

Ermita de Nosa Señora do Monte

Vistas desde el Monte Farelo

De la ermita descendemos por el mismo camino para después seguir bordeando la costa hacia Cabo Vilano. A partir de ahora, la costa ya no cuenta con al amparo protector que ofrece el interior de las rías. Es simplemente territorio salvaje. Es el turno de los embistes desenfrenados del oleaje contra las rocas. Se suceden calas de coidos y acantilados rocosos trabajados incesantemente por el golpeteo de las olas.

Senda del Monte Farelo al Cabo Vilano

El viento impera en este agreste escenario, en el que únicamente crecen matorrales de diminuto porte.

Ni siquiera la enorme piscifactoría de crianza de rodaballo consigue interrumpir el dramatismo natural.

Senda del Monte Farelo al Cabo Vilano

Finalmente, aproximarnos a Cabo Vilano nos impresiona una vez más. La estampa de su faro erigido sobre lo alto de un peñasco rocoso es una de las imágenes más distintivas de la Costa da Morte. El actual faro Vilán comenzó a funcionar en 1896, siendo el primer faro eléctrico de España. Ahora alberga un museo dedicado a la historia del faro y de la navegación.

Foto de Cabo Vilano tomada desde Punta Esperillo

Pero antes de construirse el faro nuevo, ya existía en Cabo Vilán un Faro Vello que funcionaba con vapor. Únicamente debemos subir un senderito para alcanzar su posición elevada que nos permite una perspectiva impresionante del Cabo.  

 Cabo Vilano desde el Faro Vello

Es imposible no sobrecogerse ante lugares así, al igual que les ocurrió a los antiguos celtas, o a los romanos después, y a tantos otros pueblos que han visitado estas tierras: fenicios, vikingos, peregrinos medievales, turistas modernos……………

 Costa de Camariñas desde Cabo Vilano

¿Cómo regresamos a Camariñas? ¿Taxi o piernas? Pues volvemos andando por la carretera, que es un periquete.

 

Track de la ruta

https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=17003362

 

Ver más excursiones por A Coruña: Aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.